EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespCS.08.03, consulta: 09-04-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Texto ibérico escrito mediante incisión, de izquierda a derecha, que conserva una línea enmarcada, al parecer, entre dos líneas guía, según muestran los dibujos de Valcárcel (1852, lám. 1.15). Para MLH parece ser la última línea de una inscripción más larga, cuestión incierta.

La lectura de MLH depende directamente de un dibujo de Conyngham, trasmitido por Hübner, claramente deficiente con respecto a otras trasmisiones manuscritas. Según estas últimas, estudiadas por Velaza 2001 y Luján 2012, se obtiene con cierta seguridad una secuencia balabekon, con visos de ser NP, a la que siguen algunos trazos imprecisos que admiten varias interpretaciones. Puede tratarse del morfo -ḿi, frecuente tras NP y bien atestiguado en otras estelas funerarias de la provincia de Castellón, según creen Luján y Velaza, o bien el inicio de eban, término documentado también en textos funerarios, como asimismo piensa Velaza.
El NP consta de los elementos bala (MLH III §7.24; Rodríguez Ramos 2014, nº 23), presente también en balakertaŕ de Azaila (TE.02.065a), balaka de Pech Maho (AUD.05.36b) y bekon (MLH III §7.29; Rodríguez Ramos 2014, nº 32), presente en nombres como bekoniltun (V.16.01, Enguera), bekoniltiŕ (V.06.022, Liria) o bekonkine de Pico de los Ajos (V.13.01).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  


Filtrar:
Registro actual: 22 de 271