FUENTE LEC.:
SEPARADORES:
Nº TEXTOS:
LENGUA:
SIGNARIO:
SISTEMA DUAL:
METROLOGÍA:
OBSERVACIONES
EPIGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
El texto, inscrito mediante trazos poco profundos y de sección en V, consta de quince signos en tres líneas alineadas a la izquierda; interpunción mediante dos puntos, siendo dudosos los del final de las lín. 1 y 2, que para la mayoría de investigadores no existirían. Las dos primeras líneas vienen enmarcadas por dos rayas paralelas, aunque la superior invade el texto, existiendo una tercera raya diagonal; todas ellas incisas de modo más liviano que las letras. Lectura clara.
El texto, en el que se reconoce la estructura de NP + en seguido del elemento seltar + morfo -ḿi, constituye una fórmula funeraria sencilla, con probable mención expresa de la 'lápida' o 'tumba' si este fuera el significado de seltar. Quizá expresiones como la de la lápida de Benlloch ([be]leśbai[ser]enḿi) sean la misma fórmula con elisión del elemento seltar.
El NP consta de dos elementos bien conocidos en la onomástica ibérica, iltiŕ y bikis, variante de bikir (cf. MLH III, § 7.38 y .61; Rodríguez Ramos 2014, nº 65 y nº 44). A pesar de que se trata de una inscripción no-dual, en la que no se distinguen las sordas de las sonoras, los elementos que forman el antropónimo itiŕbikis, iltiŕ y bikis, se documentan en inscripciones duales con las variantes simples y por lo tanto con valor sonoro, com por ejemplo bigildiŕ en el plomo largo de Ullastret. Es por ello que Ferrer (2006, nota 56) transcribe este antropónimo como ildiŕbigis.
|
OBSERVACIONES
PALEOGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
Las variantes de los signos son: i2, l1, ti2, ŕ1, bi2, ki2, s1, e2, n2, ta1, r1, ḿ1. Rodríguez Ramos considera útil para la datación la presencia de las variantes gráficas ti2, ŕ1, s2.
|
|
Filtrar:
|