EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespCS.21.05, consulta: 30-12-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Texto ibérico inscrito mediante incisión, de izquierda a derecha, y por una sola cara que consta de seis líneas. En la esquina derecha inferior hay una pequeña pérdida de material, donde posiblemente hubiera un signo. Las líneas 1 a 5 ocupan toda la longitud del campo epigráfico, mientras que la línea 6 sólo 10,5 cm. Las líneas 1 a 4 están separadas entre sí por rayas, aunque la que separa la línea 1 y 2 comienza a partir de la primera palabra de la línea 2. Tras la primera interpunción de la segunda línea hay un trazo vertical que actúa de separador entre las líneas.

Han sido considerados NNP bototas, sekenius, lauŕiskeŕ y bototiki. La usual palabra iunstir aparece dos veces en este texto. Además pueden obtenerse algunos segmentos morfológicos claros, por análisis combinatorio: aŕikaŕbin frente a aŕikaŕ, bototaśeai frente a bototaś, y otras cuatro palabras con el mismo final -eai en la misma línea. Puede aislarse también ḿli(r) tras segmentos que podrían funcionar como afijos: en, tin (l. 1), ban, an (l. 2), bin (l. 3). No se documentan cifras ni el término śalir asociado.

En el texto parecen vislumbrarse dos grandes partes o secciones. La primera ocuparía las tres primeras líneas, comenzado con iŕe y terminando en aŕikáŕbinḿlikise, dando paso a otra sección iniciada por iunstirlaku. Tanto el hecho de que el término iunstir sea frecuente en inicio de texto (cf. ), como la circunstancia de que el enmarque del texto entre rayas se termine precisamente en ese sitio sugieren dicha partición. Existe además un paralelismo entre iŕe bototaś del inicio del texto y iunstirlaku bototaś-eai del inicio de esta segunda parte.
El término iŕe que comienza el texto podría formar parte de un "paradigma" junto con iŕide de Alcoy (A.04.02), iŕike(A.04.01, A-1), igualmente primera palabra del texto, e iŕika en otra del mismo yacimiento (CS.21.07, B, 2).

Según Untermann bototaś podría ser NP, con elemento -taś (aparece también en el plomo .07 de la misma tumba), pero hay pocos indicios suplementarios para pensar en ello; la frecuencia de aparición y relación con otros términos (cf. bototiki, en l. 5) sugieren antes un apelativo. En las tres primeras líneas se repiten ciertos elementos en secuencias variables, sin que surja una ordenación fija o un patrón. Así atin-ḿliŕ-túŕane (l.1) tiene un eco claro en ban-ḿliŕ-bai-túŕane kaisan-ḿliŕ-bai-túŕa (l.2). El elemento ḿliki, relacionado o variante de ḿliŕ, se documenta en baŕenḿliki (l.1) y en aŕikáŕ-bin-ḿliki-se (l.3), cuyo primer elemento aparece como elemento suelto aŕikáŕ en la lín. 1.
En la lín. 2, lauŕiskeŕkáté presenta buenas opciones para ser considerado PN, compuesto de los elementos lauŕ (MLH § 7.84) e iskeŕ (MLH § 7.64), seguido de la secuencia sufijal -ka-te. Para Untermann, también sekenius, seguido de sufijo -u, es PN (MLH § 7.100 y .94). Le sigue el término atilebeiu, con una misma aparente terminación en -u.
En la lín. 3, tras un elemento con pocos paralelos como es (nei)tailiniŕe, hallamos una secuencia (kútúr bitéŕokététine) formada por elementos conocidos: por un lado kútúr, que se documenta en otras inscripciones ibéricas también con vibrante diferente: kutuŕ (AUD.04.02). De forma puntual también se documentan las formas relacionadas utur (L.00.01), kutun de Osséja (PYO.07.03), kutui de Azaila (TE.02.013, TE.02.162a), kutuka de Azaila (TE.02.163) y una forma de lectura dudosa kutu+ike (CS.21.07). El contexto más habitual de aparición de la forma kutur son las láminas de plomo: en Orleyl (CS.21.05), Pech Maho (AUD.05.38a), Monteró (L.01.01), pero también de la forma kutuŕ de Gruissan (AUD.04.02) y de Sagunto (V.04.61) con cambio de vibrante. Posiblemente también de la forma utur, con pérdida de la velar inicial, en un epígrafe de procedencia desconocida de la zona ilergeta (L.00.01). Existe un compuesto de lectura dudosa en su parte final cuyo primer elemento es kutu, documentado también en uno de los plomos de Orleyl (CS.21.07) kutuboike / kututaike / kutubeike. También aparece frecuentemente en vasijas de cerámica la forma kutur en Liria (V.06.008, V.06.018, V.06.040) y, como ya se señalaba supra, existe testimonio de formas probablemente derivadas como kutui de Azaila (TE.02.013, TE.02.162a), kutuka de Azaila (TE.02.163). Asimismo, se documenta la forma kutun en Osséja (PYO.07.03).
En los plomos kutur casi siempre aparece asociada a formas del paradigma de eŕoka, normalmente consideradas de tipo verbal como ban:kutur:biteŕokan de Pech Maho (AUD.05.38a,8), donde alterna con śalir en aparente función de objeto (śalirbitíŕokán, lín. 3). El aspecto de su formación, bisílabo terminado en -r, como seltar, kalir y baikar, sugiere que se trate de un apelativo. Las propuestas sobre su sentido son diferentes: según Rodríguez Ramos podría expresar la idea de "inscripción" o "texto" pero también "juramento", "envío", "paga" o "mercancía", compatible con su uso tanto en textos votivos como comerciales. En cambio para Orduña significaría "carta", al menos en la variante utur (L.00.01), que parece en el texto de la parte exterior de una lámina de plomo interpretable como una carta, donde el texto podría ser el destinatario y utur podría actuar como objeto. En este sentido, Ferrer i Jané aduce el testimonio del vasco gutun, que entre otras acepciones tiene la de "carta".
El otro elemento conocido es biteŕoke-, que vuelve a aparecer más adelante en este mismo plomo al principio de la lín. 6 bajo la forma bitiŕoke, con una alternancia bite / biti presente también en un texto de Los Villares (V.07.02), y se documenta en otros plomos: CS.21.01 y casi de modo idéntico en CS.21.07, más el citado de Pech Maho (AUD.05.38a). Los restantes términos de la lín. 3 antes del final no poseen paralelos tan precisos.

En la lín. 4, con iunstir-laku, comienza la segunda parte del texto. El término consta de dos elementos autónomos: iunstir que aparece como primera palabra en los plomos de El Solaig (CS.18.01) y Alcoy (A.04.01b), en otros lugares en más plomos de Vall de Uxó, y en combinación con neitin en Cruzy (HER.02.374: neitíniunstír) y Picos Puente GR.00.01. Por otro lado laku es formante habitual en NPP, como biulakoś (Mon. 33 de Sagunto) o sakalaku- de Alcoy (cf. MLH III § 7.83), aunque aquí no se trate de NP. Es interesante que esta estrecha vinculación entre iunstir y laku se aprecia en otra combinación distinta en la secuencia iunstir : lakunḿiltiŕte de la inscripción CS.21.07 de este mismo yacimiento. A continuación viene una serie de cinco palabras acabadas todas con una misma terminación -eai, como si estuvieran concertando.
La palabra selkeaibartuneai, también en (CS.21.07, A, 2), parece mostrar una flexión interna del primer elemento selki (que también funciona como NP: śelkiniustai en Orleyl (CS.21.07), selki en Pico de los Ajos (V.13.01), cf. MLH III § 7.101).
El vocablo unibeikeai aparece dos veces, separado por aneŕai. La secuencia bei puede hallarse en las formas auŕunibeikeai y astebeikeaie de Castellón (CS.14.01). Con respecto a aneŕai hay paralelos como aneŕ procedente de Orleyl (CS.21.06, que aparece igualmente entre dos palabras iguales) y aneŕai en Orleyl también (CS.21.07).

Al comienzo de la lín. 5, tenemos otra vez iunstirlaku dando inicio a la última parte del texto. Le sigue el término uskeike, el cual se encuentra también en CS.21.06 y .07, la mayoría de las veces ante iunstir, y en la última inscripción acompañado del morfo -ai, es decir, bajo la forma uskeikeai. Otra palabra ibérica construida con uske- en posición inicial la encontramos en este mismo epígrafe y es uśkean.
Parece haber una relación entre bototiki y bototaś de las líneas 1 y 4, habida cuenta de que ambos están colocados tras las palabras de inicio de frase, en especial iunstirlaku.

En la lín. 6 vuelve a aparecer otra forma del paradigma -eŕoka- (bitiŕoke-), que se halla también en lín. 3. Para la última palabra del texto, Fletcher propone una doble posibilidad en su desglose: uśkean- / -eŕlati y uśke- / -aneŕ- / -lati. Para el segundo elemento -aneŕ- (v. supra, l. 4) existen paralelos en benebetaner de Liria (V.06.017, V.06.033) y śaner de El Solaig (CS.18.01). Por otra parte, -lati tendría sus paralelos en los finales en -ti de formas como osati Ensérune (HER.02.250), taŕati en Los Villares (V.07.02), keŕboibataŕati de Liria (V.06.007), etc. Fletcher reconoce que, de ser -eŕlati el segundo elemento, no parecen existir paralelos en ibérico para dicha forma. Para Untermann tetin (l. 3), aten (l. 5) y beten parecen ser intercambiables entre sí.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

El ductus y la forma de las letras coinciden perfectamente con los de CS.21.07. Quizás fueron realizados por la misma mano.

Untermann considera que el sexto signo de la última palabra de este epígrafe es un signo e al que le falta el trazo oblicuo inferior, mientras que Fletcher lo considera ḿ. Untermann cree que esta última lectura no es posible, dado que el signo ḿ presenta siempre una forma simétrica. Asimismo, el autor explica que el punto que aparece entre la n y la e corresponde a la interpunción de la línea superior.
Para Untermann el 32º signo de la primera línea, tu, podría ser indicio de un error de escritura de tu por ŕ. De los dos signos ko del texto (28º y 29º, l. 3) solo el primero muestra un trazo oblicuo.


Filtrar:

Registro actual: 29 de 271