EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespV.06.013, consulta: 21-12-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

La inscripción, pintada, se sitúa sobre el friso decorativo y por debajo de unas bandas rojas. Tras el 15º signo falta un fragmento, en el que probablemente existirían más signos. El único separador que se conserva (dos puntos) está tras el 9º signo. La inscripción podría estar dividida en dos partes, cada una realizada por una mano diferente, y separadas por un motivo decorativo en forma de espiral o vegetal, tras el signo 27º. A partir de este punto los signos son más alargados, y por tanto, poseen un tamaño mayor (0,9-0,4 cm hasta el signo 27º y tras éste, 1,1-0,6 cm).

bankus , con paralelos en T.11.07SUSPECTA (Tarragona) y V.13.04 (Yátova), podría ser una variante de bankuŕs, que también podría ser una secuencia de dos morfemas seguidos como en V.06.014. biuŕ es apelativo o elemento de NP. -tite podría ser un elemento de un NP, quizás variante de tetel, que formaría NP junto con biuŕ , o bien dos morfemas. Como paralelo a su interpretación como NP existe biuŕtetel en Azaila (TE.02.375). Tras esto, Gómez-Moreno reconstruye e[kiar].
Si se lee ibesunin es comparable al elemento de NP ibeś (con la otra silbante).Le sigue el sufijo -ku. ḿbarkuś contiene ḿbaŕ que se separa como NP y apelativo.
En el texto aparece la palabra bien conocida ekiar, que se interpreta como "hacer".
Al final del texto -ban aparece como morfo entre dos palabras iguales, ḿbaŕkuś, que contiene el segmento atestiguado frecuentemente en NNP y como apelativo, ḿbaŕ.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Rodríguez Ramos señala como útiles para la datación paleográfica las variantes ḿ1, s1, te13, s3.

El trazo que conseva en la rotura ante el 17º signo para Untermann podría interpretarse como m, n ó i. Sin embargo, López Fernández (2016a, 218) opina que de estas tres posibilidades la más probable es m, dado que si se tratara de los otros signos se conservarían más trazos. La autora propone otras alternativas de lectura para este trazo: a, o, u, ti, ba, bi, ŕ, ś, ḿ.

El 20º signo parece leerse como m. Untermann lo interpretó como una n corregida a partir de una n, dado que léxicamente tiene más sentido su lectura como n que como m.
El 23º signo presenta un pequeño trazo interior curvo. Sin embargo su lectura como ku parece clara, dado los paralelos léxicos de la secuencia kuekiar, igual en V.06.012, c.


Filtrar:

Registro actual: 75 de 271