EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespV.06.015, consulta: 22-12-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Dos fragmentos no consecutivos del borde de un recipiente. El epígrafe se sitúa bajo un friso de "dientes de lobo", para ser leído desde el interior, y entre un friso de "eses".
La secuencia eŕiar se repite también en V.06.024, V.06.025 y quizás también en V.06.029, siempre ante ban. bankuŕs también en V.06.010. Aquí seguido de una palabra con terminación -te. Quizás se trate de bankus mal escrito.
aitulkikute puede contener un morfema -te y quizás, ante este, un sufijo, -ku, que no suelen ir unidos. aitu y ulki podrían ser elementos de NP.
En b) el final -ika podría representar un sufijo.


 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Rodríguez Ramos apoya la datación paleográfica en las variantes gráficas s6, te14, ba1.

El trazado de las interpunciones en ambos fragmentos es diferente: en a) son tres puntos de realización cuidada, mientras que en b), los puntos, casi guiones, son cuatro y poco cuidados.
Otras particularidades epigráficas son: la variante utilizada para el signo i es la misma en ambos fragmentos, i1, pero la realización es diferente. El tercer signo es más compacto y el 12º más alargado. En cuanto al signo a, se utilizan dos variantes diferentes, a2, y a3, la primera con tallo y ángulo redondeado, y la segunda, sin tallo y angulosa.
Además hay que señalar que el ductus, a partir de la primera interpunción, cambia, es más alargado y los signos son más angulosos que ne la primera parte de la inscripción.
En esta inscripción está presente el problemático signo l' (15º), antecedido del signo l, como suele ser habitual. También en V.06.012, en el plomo V.06.007, en V.06.003 (Castellet de Bernabé), V.07.07 (Los Villares). Bibliografía sobre la interpretación de este signo: Ferrer i Jané 2009, 473, nota 60, 474; Rodríguez 2001, 288.
El penúltimo signo, n, presente un trazo añadido, oblicuo, en la parte inferior del primer trazo (López Fernández 2016a, fig. 43). El signo tiene poca representación en la epigrafía paleohispánica, con una distribución geográfica y cronológica extraña: quizás en V.06.008, en la estela de Trébago (SO.02.01), en las monedas de Salacia (Mon.103) y en el plomo de Gil Farrés (SP.01.07). Ferrer i Jané (2010, 103) lo aísla como variante dual para el signario meridional.


Filtrar:

Registro actual: 77 de 271