FUENTE LEC.:
SEPARADORES:
Nº TEXTOS:
LENGUA:
SIGNARIO:
SISTEMA DUAL:
METROLOGÍA:
OBSERVACIONES
EPIGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
Fragmento de lámina de plomo en forma rectangular, inscrito en una sola cara. Parece completa por la parte superior, pero rota por los otros tres lados. El texto conservado va entre lÃneas guÃas. La interpunción es mediante cuatro puntos. Signos incisos con cuidado, de buena lectura. Quinto signo de la lin. 1 afectado por pliegue diagonal del plomo. En la lin. 3 todos los signos están fragmentados a la mitad. El plomo, a pesar de su brevedad, emplea signos duales, sencillo y marcado, para distinguir ki /gi/ de kà /ki/.
LÃnea 1:
La lectura ḿbaÅ•seti daba pie a pensar en un NP compuesto por ḿbaÅ•, que se encuentra bien documentado como formante de antropónimos y a veces con otras funciones, y por seti, con paralelo más próximo en setibios (SP.01.02, cf. Velaza 2001, 642) y quizá en el término beÅ•iseti de Ampurias (GI.10.11). Cf. MLH III, § 7.137; RodrÃguez Ramos 2014, nº 119 (seti). La nueva lectura, con separación de palabra entre ḿbaÅ•e y seti- dificulta la interpretación onomástica, sugiriendo Ferrer una función verbal, si se lo compara con el término teḿbaÅ•ese de Liria (V.06.030).
LÃnea 2:
En cuanto a tunkÃ, cabe la posibilidad de que este fragmento pertenezca a la estructura NP + ki y que el segundo formante del antropónimo fuera iltun como en la forma uniltun (T.00.02). Sobre el morfo final ki, cf. MLH III, § 530; Orduña 2006, 70; sobre su naturaleza sorda, ver también baiteskà del plomo de Castellón, aunque va tras sorda.
Por otro lado, akirtÃki admite buena interpretación como NP, formado por akir y tiki (Faria 2001, 234; RodrÃguez Ramos 2002, 39). El primer elemento cuenta con numerosos testimonios, como en akirtÃbaÅ› de una inscripción dual de Palamós (GI.20.01), AGIRNES (TSal.), etc. (MLH III, § 7.7; RodrÃguez Ramos 2014, nº 6), mientras que el segundo tiene paralelos en goÅ•otigi-nai de Ampurias (GI.10.15), en alfabeto griego y otros NP en tikir(s): bil[o]stÃkis (AUD.05.35, lin. 12 de Pech Maho), biuÅ•tikis-e (GI,10.11 Ampurias), ambas inscripciones duales. Cf. MLH III, § 7.126; RodrÃguez Ramos 2014, nº 154.
LÃnea 3:
Siguiendo la interpretación de Ferrer i Jané, en la última lÃnea e̱bar[-]ek̲u̲ podrÃan ser fragmentos de dos términos diferentes si el signo desaparecido fuera una interpunción. El primer fragmento podrÃa encontrarse en relación con el antropónimo ebarko- de un plomo de la Bastida de les Alcuses (V.17.05). En el caso de que ambos fragmentos formasen una sola unidad, cabrÃa la posibilidad de identificar el signo final ku con el morfo ku que acompaña a topónimos, aunque todo ello es muy incierto debido la la mala conservación del texto.
|
OBSERVACIONES
PALEOGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
La formas de los signos son antiguas: ka3, Å•7, s8, e4. La r, de la 2ª lÃnea, tiene el asta recta, la a está escrita sin asta, pero está roto por su tercio inferior.
RodrÃguez Ramos identifica las signos ka1, ḿ1, ba1, e3, s4, ti7, tu1, n1, ki5, a3, ki1, r3, ti7, ki1, r3 y ku2
|
|
Filtrar:
|