FUENTE LEC.:
SEPARADORES:
Nº TEXTOS:
LENGUA:
SIGNARIO:
SISTEMA DUAL:
METROLOGÍA:
OBSERVACIONES
EPIGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
La segmentación de la inscripción es poco clara. A tÃtulo de hipótesis de trabajo se puede probar con ilereÅ• + bater + eugi que permitirÃa identificar algunos elementos familiares pero sin encajar en ningún esquema conocido. Alternativamente, la segmentación ilereÅ•ba + t(e) + ereugi generarÃa un esquema más familiar del estilo NP + te + V, pero formado por elementos poco familiares. Otra posibilidad, situando los signos r en posición final, serÃa: iler + eÅ•bater + eugi.
El paralelo más cercano para el comienzo iler es ilereutinir de uno de los plomos de Pech Maho (B.7.34*, Solier 1979). También hay un segmento incompleto con el mismo principio en la jarrita de la Joncosa, ile+[ (Ferrer i Jané 2006, 140). La forma iler también coincidirÃa con la versión latina de la forma ibérica ildiÅ•, por ejemplo verificable al par ILERDA / ildiÅ•da, pero que no aparece claramente en textos ibéricos. Quizás también podrÃa estar relacionado con el elemento gileÅ• del posible topónimo saldugileÅ• + ku de uno de los plomo de Ullastret (C.2.3). Con menos claridad, quizás también con sikileÅ•ikan de uno de plomos (G.7.2) de la Bastida de las Alcuses (Moixent). Alternativamente, quizás iler fuera una variante con cambio de vibrante del formante antroponÃmico eleÅ• documentado por ejemplo en el antropónimo eleÅ•baÅ› presente en una cerámica de Elna (B.9.1). Quizás detrás de iler hubiera el morfo eÅ•, también con cambio de vibrante, presente en ocasiones como parte de antropónimos como SANIBELSER(TS), hipótesis que permitirÃa identificar un posible antropónimo ilereÅ• quizás variante de un hipotético *eleÅ•er.
Siguiendo con la primera hipótesis de segmentación, seguirÃa un posible elemento bater, que entre otros y aunque con cambio de sonoridad, podrÃa tener relación con el segmento badeige de uno de los plomos de Pech Maho (B.7.35*, Solier 1979) o con badeiÅ•e (C.21.2) de una de las vajillas del tesoro de plata de Tivissa, donde al menos en el último se puede aislar un elemento bade.
El final eugi recuerda el texto eukin que aparece como único texto único texto en un fragmento de ánfora (C.14.1) de Les Soleies (Collbató). Una forma similar podrÃa estar en la base de las formas probablemente verbales biteukin del último plomo de Monteró (Camarasa) (Camañes et al. 2010) y bitiukin del plomo de La Palma (L’Aldea) (Ferrer i Jané e.p. 2014b) y podrÃa estar relacionada con el fragmento eukiar presente por duplicado en la estela de Sinarcas (F.14.1) y quizás también el segmento eukilu del plomo del Castellet de Bernabé (F.13.73*; Silgo 1996).
Respecto de su significado, poco se puede decir, sólo descartar que se trate de una marca de propiedad, ya que no aparece ningún claro antropónimo ni los morfos habituales en este tipo de inscripciones, o una marca de producción, tanto por la falta del léxico caracterÃstico, como por ser posterior a la manufactura del objeto.
|
OBSERVACIONES
PALEOGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
El texto consta de doce signos sin interpunciones, La inscripción se desarrolla de izquierda a derecha desde el extremo superior hasta la base de forma centrada en una de las caras planas. La altura de los signos oscila entre los 0,25 cm del signo l a los 0,6 cm del signo ki. Los trazos de los signos son bastante marcados y en general se destacan bien a pesar de la pátina. El signo más dudoso es el séptimo que podrÃa ser un ba2 o un ke7 poco marcado. Nos inclinamos por ba2, ya que en LlÃria lo más normal es encontrar las variantes ke10 y ke12. La lectura como ba2 de un signo leÃdo habitualmente como ke7, ya se habÃa propuesto para el texto bamiegiar (F.13.7) que en MLH se lee como gemiegiar (Ferrer i Jané 2006, nota 106). El undécimo signo podrÃa pasar por un signo l2, si el trazo diagonal perteneciera al signo anterior, pero en realidad es un u3.
Asà pues, los signos identificados son i3, l2, e4, r3, e4, Å•5 o Å• 9 circular y con un punto central, ba2 y te14, r3, e4, u3 y ki1. Por lo tanto, la lectura serÃa: ilereÅ•batereugi, asumiendo que probablemente sea un texto dual, aunque no se documente ninguna dualidad explÃcita.
En cuanto a la paleografÃa, cabe destacar en el plomo la documentación de la variante i3 que encajarÃa como variante marcada de i1 (Ferrer i Jané 2010; 2013; e.p.) en el contexto edetano como parece que refleja el signario del Tos Pelat (Burriel et al. 2011). También hay que destacar la presencia de la variante Å•5 con lo que parece un punto en el centro del cÃrculo. Las variantes usadas son compatibles con las usadas en las cerámicas pintadas de LlÃria.
|
|
Filtrar:
|