La inscripción está incisa en ambas caras del objeto con trazos muy finos y algo irregulares. La parte central está desgastada por el uso, lo que hace que algunos signos sean ilegibles.
Tanto la cara A como la B parecen comenzar por NNP, uŕkeatin e iltuneśker, respectivamente. El primer nombre presenta los elementos oŕke-/uŕke- y atin (MLH III §7.140 y .19), aunque si se prefiere la lectura tuŕkeatin su primer elemento sería tuŕke(r,-s) como en TVRCIRADIN (CIL II, 2970 de Sofuentes) bintuŕkes-ka (GI.10.11, Ampurias; cf. Rodríguez Ramos 2014, 217, nº 162).
Por su parte, iltuneśker consta de los conocidos elementos iltur-/iltun- e iśker (MLH III §7.62 y .64 respectivamente).
En la cara A podría haber otro NP: balkarkiśka, si así se lee el segundo formante. Este antropónimo estaría formado por los formantes antroponímicos balk(e) y -arkis (MLH § 7,14, .25), al que le sigue el sufijo -ka. Como paralelo existe balkark(i) en la inscripción rupestre de el Cogul (L.09.01).
|