EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespLO.04.02, consulta: 21-12-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

El epígrafe podría hacer referencia a un NP de un individuo o de un colectivo, indicando, con ello, su posesión. Este antropónimo no tiene buenos paralelos dentro del repertorio celtibérico. Su terminación en -kar es muy frecuente como final de NP en la onomástica ibera. Respecto a la raíz, existen los paralelos: lui[---]m (Sagunto) y luilscar[---]bai o luicascar[---]bai (Metauro). En la antroponimia celtibérica sólo se encuentra el radical leuk o lug, que aparece en zonas geográficamente cercanas a Graccurris como el arévaco Leuco o Lougeidocum de Segóbriga, gentilicios como Lougesteric[um] (cercano al muro de Ágreda, Soria). Con la lectura lueikaro o lueikaros los editores barajan también la posibilidad de que se trate de un nombre compuesto por dos radicales, por lo que el segundo elemento sería kar[o] o kar[os], base que aparece frecuentemente como formante de antropónimos, vinculada a la Celtiberia, como Carico (Luzaga), Kara (Ocariz, Álava) o Caricus (Contrasta, Álava). Y si observamos otros repertorios, no onomásticos, tenemos las cecas de karauez y karaluz, en territorio cercano al lugar del hallazgo.
Ballester 2008, 200-201, indica que la secuencia -eikar recuerda poderosamente a la que aparece en la fórmula del defensor saluyense de la Tabula Contrebiensis (l. 16) [---]assius [-]eihar f.. No habría mayor problema en admitir la escritura de una fricativa glotal sorda por medio de un silabograma para indicar la oclusiva velar. La posibilidad de que no sea un antropónimo celtibérico crece si se considera lo que se va a decir a continuación sobre la vibrante que aparece en el documento.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

La l es disimétrica, lo que es característico de la zona de donde procede. La u tiene el tramo vertical bastante separado del vértice superior, del tipo u2, similar a otros tipos como el de la tésera de Palenzuela [P.03.01], París [Z.00.01] y Uxama [SO.06.02]. Los signos para e y para i se encuentran dentro de los tipos habituales en la zona celtibérica, en particular con los orientales. El signo para ka muestra un solo trazo interior. El signo de r1 ibérica, es un tipo ajeno a la escritura celtibérica, de ahí que pueda pensarse en que el antropónimo tampoco sea celtibérico y debamos buscarlo en lo ibérico o incluso lo vascónico.


Filtrar:

Registro actual: 76 de 117