EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespNA.01.12, consulta: 01-04-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Es la primera vez que tenemos constancia de esta estructura en la que aparece el idiónimo en genitivo del singular (es un tema en nasal), seguido del nombre del grupo familiar en genitivo del plural (adjetivo con sufijo -asko-) y la palabra kar. Conocíamos la "fórmula" sin esta palabra en [SP.02.09] retukeno : uisa/likum; con la indicación de las dos partes del pacto en [TE.04.11] lazuro : kosokum : / tarmestutez : kar .
memu tiene buenos paralelos en [Z.09.03, II-12] mezukenos : akikum : memun̲(os) y [II-13] akuia : alaskum : memunos. telkaskum aparece cuatro veces en el mismo tercer bronce de Contrebia Belaisca [I-44] kalos : tel̲kaskum, [III-38] bilir+turtuntakue : telkaskum, [III-41] mizuku : telkaskum, [IV-24] retukenos : telkaskum. Dado que este grupo solo aparece testimoniado de momento en Contrebia Belaisca, los editores plantean la posibilidad de que quizá no sea algo casual y se trate del lugar de emisión de la tésera.
La interpretación del epígrafe es: "Tésera/Pacto de Memón, del grupo de los Telcascos".

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Son destacables los alógrafos te10, ku2 y ka1.


Filtrar:
Registro actual: 316 de 323