EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespVIS.02.01, consulta: 15-07-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Se trata de un ara de granito de acabado cuidado. Su coronamiento se compone de front贸n triangular (delantero y trasero), toros laterales y focus circular en el centro. El cuerpo central tiene las cuatro caras trabajadas, y tiene una base moldurada.
La inscripci贸n no tiene problemas de lectura, presenta una ordinatio cuidad, pero su interpretaci贸n es un tanto compleja. Es una inscripci贸n biling眉e (que reserva la lengua ind铆gena para los te贸nimos y el lat铆n para antrop贸nimos y f贸rmula votiva), que parece ser una dedicatoria a las "diosas y dioses Vissaieicos", con una clara desinencia de dativo plural en -BOR que, sin embargo, no tiene paralelos en la pen铆nsula, pues en la zona lusitana tenemos restos de flexi贸n en -BO en inscripciones semilatinas como DEIBABO NEMVCELAICABO de Aguas Frias, Chaves, VRE, AE, 1987, 562g; HEp 2, 839; HEp 7, 1214; B煤a 1997, 60. El nexo entre ambos nombres (DEIBABOR, DEIBOBOR) es IGO, que tampoco conoce paralelos, aunque podr铆a explicarse como alternante con INDI, lo mismo que el lat铆n tiene ET, -QVE, SEV SIVE... Esta parte ind铆gena del texto tiene, por tanto, caracter铆sticas 煤nicas (sin elementos flexivos o sint谩cticos comunes con las inscripciones lusitanas), aunque entendibles en el marco de una lengua indoeuropea. No obstante, comparte con las inscripciones de la zona lusitano-galaica la conservaci贸n del diptongo *ei y el betacismo (confusi贸n de b y u) en DEIBABOR y DEIBOBOR.
La parte latina no presenta mayores problemas de interpretaci贸n, pues se trata del nombre del dedicante y de la f贸rmula votiva latina t铆pica. No obstante, parece que la utilizaci贸n de la lengua latina no es casual para el antrop贸nimo y la f贸rmula en una inscripci贸n de este tipo, pues tiene numerosos ejemplos en el 谩rea lusitano-galaica (cf. Gorrochategui - Vallejo 2015).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

L铆nea 3 nexo EI, l铆nea 4, nexo IE, l铆nea 7, nexo final AE


Filtrar:

Registro actual: 6 de 25