EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespCC.03.01, consulta: 13-07-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Texto, con un encabezamiento en latín, cuya finalidad seguramente es religiosa, aunque desconocida en el detalle. Recientemente, Cardim-Ribeiro 2021 la ve como una lex sacra, que prescribe los actos preliminares de una lustratio. En opinión de Prósper 2021b se trata también de una lex sacra que proporciona instrucciones sobre la distribución de la carne obtenida de un sacrificio animal. Para la posible interpretación del verbo scribo (cf. también VIS.01.01), que se incluye en el encabezamiento latino, como 'escribir', 'encargar/dedicar una inscripción' o 'determinar' cf. Estarán 2016, 267-268.
Algunos elementos merecen algo de análisis, a pesar de su dificultad:
-LOEMINA. Quizá se trate de una divinidad, cf. ICCONA LOIMINA de Cabeço das Fraguas (GUA.01.01).
-AMPILVA. Al ir coordinado con LOEMINA mediante INDI, podría ser un nombre que hiciera referencia también a una divinidad.
-CARLAE. Es un término repetido en las inscripciones de Arronches (POA.01.01) y Arroyo de la Luz (CC.03.02).
La idea de que se trate de algún tipo de ofrenda o sacrificio a divinidades se compadece bien con el hecho de que en el texto hay una serie de formas acabadas en -M (seguramente acusativos), unidos por ocho conjunciones copulativas (INDI, cf. la inscripción de Cabeço das Fraguas, GUA.01.01 y Arroyo, CC.03.02).
-SINTAMO fue interpretado por Tovar 1985 como una superlativo en -tamo sobre la raíz *seno- 'viejo', con cierre de *e > i. No hay otros indicios para confirmar este análisis.
Sería tentador reconstruir una -m al final de SINTAMO, para igualarlo al resto de los acusativos, aunque no hay razones que expliquen por qué podría haberse perdido el sonido final. La inscripción de Arronches, donde se pierden las -S finales de los acusativos plurales OILA e IFATE, puede darnos la pista para reconstruir aquí una -S final que podría haberse perdido.
-SINGEIE+O fue interpretado por Tovar como una forma verbal (SINGEIETO, pero la lectura no es segura), con una desinencia secundaria de 3ª persona de singular de una voz media, apoyado por el aparente paralelo EISVTO de la inscripción de Mosteiro de Ribeira (Xinzo de Limia, OR) (HEp, 2, 541), con lo que la forma SINGEIETO quedaría aislada. Hay que mencionar también la interpretación como un imperativo de presente, en 2ª o 3ª persona (*-to:d), defendida por Prósper 2002, 76.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Línea 1, nexo AM; línea 2, la P no cierra su bucle; línea 14, la primera parece ser una L a pesar de las dudas de Boxoyo (G).


Filtrar:

Registro actual: 1 de 25