Epigrafía        Numismática        ONOMÁSTICA        Bibliografía        Mapas       

 

 

Antroponimia y teonimia (Corpus) ANTROPONIMIA (ANÁLISIS)    

 

  Nombre:     Nombres relacionados:     Género:  

  Atestiguaciones:     Unidad suprafamiliar:   Filiación lingüística:

  Raíz:  

  Análisis:

El nombre básico parece Maelo, con un total de 41 atestiguaciones (con sus variantes Mailo 5x, Maeilo 2x, Maelio). Curiosamente, la falta de hallazgos de una forma temática *Maelus supone que las derivaciones Mael-o(n) / Mael-a pasen a funcionar como una pareja masc. / fem. (cf. también Acco / Acca). El femenino parece pues formado sobre la base Maela (9 ejemplos), con variantes Maila 4x y Maelia 2x. También relacionadas parecen las unidades suprafamiliares mailikinokum 2x y mailikum 4x atestiguadas en Celtiberia, aunque sin testimonios intermedios entre este territorio y Lusitania. Sobre esta base en nasal *mailon-, se forma Mailonus, que con sufijo -yo- da lugar a las formaciones Maelonius/-a, consideradas por Solin & Salomies 1988, 110 y por Abascal 1994, 49 como gentilicios latinos, pero solo con estos ejemplos hispanos (en fórmulas de tria nomina), por lo que es preferible interpretarlos como formaciones indígenas (cf. s.v.). Quizá sobre el mismo radical esté formado el hápax Mailua.
Existe una opinión antigua, representada por Tovar 1949, 142, que consideraba Mailo como una reducción de Magilo (cf. s.v.), bien atestiguado también en Hispania. Albertos 1966, 142 y Palomar 1957, 81 relacionaron el nombre con irl. mael ‘esclavo; calvo, romo, sin cuernos’, galés a. mail ‘romo’ < *mailos ‘partido a martillazos’, de una raíz *mai- ‘golpear, cortar’ (IEW 697). Sin embargo, ambos autores (Albertos 1966, 302 y Palomar 1957, 81) acabaron reconociendo la hipótesis de Tovar.
Continuando con esta idea, Untermann 1996, 147 establece una sola forma original para las variantes Magil- / Mael-, con desaparición dialectal de la -g- intervocálica. Sin embargo, la aparición de ejemplos sin -g- en Celtiberia (lejos del área lusitana donde predomina la ausencia de la sonora intervocálica) le hacen pensar en que “al menos en la Celtiberia, hay que contar con una raíz onomástica *mail- independiente de *magil-”. De Hoz 1996, 202 ve poco probable la relación del celtibérico mailikum con Magil-.
Si nos fijamos en la distribución de ambos radicales, vemos que es complementaria, pero este dato puede ser interpretado de dos maneras diferentes: que se trate de distintos radicales (distribuidos por diferentes áreas) o el mismo con dos tratamientos fonéticos diferentes en dos áreas diferentes. Un argumento contrario al origen común de ambos radicales es que, al lado de Magilo, no se atestigua una *Magila como sí hay una Maela al lado de Maelo; además, la existencia de una pareja latina Maelius / Magilius podría llevarnos a pensar efectivamente en formaciones indígenas independientes entre sí y paralelas a las latinas (cf. Untermann 1965, 130).

 


  Dispersión:
  

  Bibliografía:
(Pase el cursor sobre las zonas en azul para ver la referencia completa)

  Observaciones:
   

  Nombres reflejados en el mapa:
   

 

 

 

Filtrar:

Registro actual: 17 de 25