Nombre:
Nombres relacionados:
Género:
Atestiguaciones:
Unidad suprafamiliar:
Filiación lingüística:
Raíz:
Análisis:
La forma más habitual es Tritius (33x), con la variante sonora Tridius (5x), y las formaciones femeninas Tritia (5x) / Tridia (1x); muy próxima estaría la variante Triteus (11x), con las formaciones reducidas Tritus (1x) / Trita (1x) y un Trites. Existen otras sufijaciones próximas: tritian- (Tritianus), trital- (Tridallus, Tritalicum), tritau- (Tritaus) (vid. s. vv.). Los nombres con tirt- también se analizarán aparte, dada la posible exitencia de un radical Dirt-/Tirt- (Dirtanus, tirtanos, tirtanikum), junto a todas las formas en tirt-, transcritas en Celtiberia con el signario paleohispánico.
Como topónimo hallamos tres lugares antiguos llamados Tritium en el extremo nordeste de Celtiberia (la actual Tricio en La Rioja, otro en la provincia de Burgos en Rodilla y un tercero en Guipúzcoa). Como teónimos conocemos varios Tritiaecio.
Para el recuento y análisis de las formas galas se puede recurrir a GPN, quien en las páginas 378-380 lista los Tritos y Tritus de los grafitos y otros varios Trita, Trit(i)us, Tritos o Tritanerus. En algunos nombres puede aparecer como término de compuesto: Tritagenus o Tritogenes.
La base Trito- parecen corresponderse al ordinal *trito- ‘tercero’, ampliación de un elemento originario *trei- en grado cero *tri- (IEW 1090) más el sufijo -to- característico de algunos numerales. Tovar 1954, 17-18 dedicó un estudio a la formación de numerales en la onomástica hispana, donde analizó las variantes con sufijo -tyo: Tritius, Tridius, Tridiauorum (cf. lat. tertius, gót. þridja-, bret. trede, córn. trysse, trege, galés trydydd o irl. a. tress), y aquellas que presentaban un sufijo -to: Trita, Tritai, Tirdai (cf. gr. τρίτος). Tovar 1964, 17-18 y Schmoll 1959, 47 vieron en la formación Tridallus un origen *tri-allos ‘el segundo tercero’, para referirse a ‘sexto’, explicación que no convenció a Albertos 1987a, 185.
Por otra parte, y dado que la *r puede evolucionar a -ri- (característica propia de las lenguas celtas), Tovar 1954 dudó en analizar la raíz presente en Tritius como *tr-tyo o *tri-tyo, con lo que a partir de *tr-tyo se diferenciarían claramente el resultado indígena (Tritius, celta) y el latino (Tertius). No obstante, Untermann 1996, 158-159 explica el latino tertius de modo paralelo al Tirt- indígena, con supresión de la -i- en la secuencia CRIC (*trit-) e inserción de -e- en latín o -i- en celtibérico. De manera similar, para el latín tertius < *trit(i)yo-, Sihler 1995, 429 propone un paso latino *ri > er ante consonantes apicales; en § 74.3 defiende la idea de síncopa más anaptixis antes que simple metátesis. En cualquiera de los casos, parece lógico pensar que la *i del numeral reconstruido (*trei-) debería conservarse en los casos en que tenemos grado cero (*tri-t(y)o-) y, por tanto, estos nombres hispanos no sirven de prueba para valorar la extensión del celta en la península ibérica.
|
Dispersión:
Bibliografía:
(Pase el cursor sobre las zonas en azul para ver la referencia completa)
Observaciones:
Nombres reflejados en el mapa:
|
|
| |
|
|
Filtrar:
|