Nombre:
Nombres relacionados:
Género:
Atestiguaciones:
Unidad suprafamiliar:
Filiación lingüística:
Raíz:
Análisis:
Accius, -a presenta una distribución diferente de Acca, -o, como ya notó Untermann 1965, 44; básicamente se concentra en el E de Lusitania y en la Bética, con un ejemplo aislado en León. La existencia en Roma de un gentilicio Accius y la condición social de los individuos (13 ciudadanos al lado de sólo 5 peregrinos) nos dan idea de la utilización hispana de un gentilicio latino de igual raíz que los nombres indígenas. Hay que señalar como dato básico de aproximación a este tipo de nombres que la etimología es una herramienta insuficiente en un estudio sobre indigenismo: una misma base *ak- podía haber existido tanto en el mundo indígena como en el romano, lo cual no satisface el análisis sobre el origen del nombre. Hay que acudir a la situación social y filiación del individuo en busca de datos definitivos. Así, junto con fórmulas romanas claras, como la de G. Accius Hedychrus de Mérida, contamos con otros ejemplos donde la mezcla con el radical indígena presente en otros nombres (como Acca) parece haber dejado sus huellas: Accius Bouti f. Aloncus de Villar del Rey bien pudo ser un ciudadano de primera hornada que adoptó el gentilicio latino en el paso de la onomástica paterna (indígena) a la de su nueva condición social. Un caso similar de amalgama cultural podría ser el de Lucius Accius Reburrus de Salamanca y L. Accius Caeno de Hinojosa, quienes adoptan en la fórmula de tria nomina un cognomen indígena.
Esta estructura de gentilicio latino al lado de formas indígenas puede verse en otras raíces como All-, Amm-, Ann-, Arr- y Att- (cf. Vallejo 2005, 463-465). Sin embargo, las formas mayoritarias son Acco/Aco (16x), Accus (14x), Acca/aka (15x), lo que no coincide con otros radicales (como Atto, Acco), donde se veía clara una pareja fem. -a / masc. -o.
Tenemos una formación en -yo (Acius/Acia), coincidente con el gentilicio latino Accius; una formación en es en Acces (como Annes, Attes...).
Albertos 1983, 862 veía Acca y Acco como nombres verdaderamente celtibéricos; no obstante, el mapa nos muestra una dispersión algo mayor por el cuadrante NO de la península y el límite noroccidental de Celtiberia. A pesar de definirse como nombres indígenas, no son tampoco exclusivos de la península; el mismo radical se encuentra por Europa, reflejado en algunas formas homófonas: Acca en Roma (CIL VI 4459, 4484, 5189 y 37424), y en DAG § 228 (alfarero en Germania Superior); Acca es también la acompañante de Camilla (Virg., En. 11, 820), y Acca Lārentia (Varr. L. 6, 23) es el nombre de la nodriza de Rómulo y Remo o la madre de los Lares según otras versiones. Acco se halla en DAG § 156 nota, 176 y 203 (alfareros de Aquitania y Bélgica), CIL VI 2583, CIL III 4831, CIL XIII 6196 y Acco también se llama el jefe de los senones en Cés., B. G. VI, 4, 1. De igual modo hallamos un Accio en Pest (CIL III 3428).
En su forma básica fue relacionado ya por Albertos 1966, 5 con *akkā ‘madre’ (IEW 23), con origen en el balbuceo infantil; cf. i. a. akkā ‘madre’, gr. ̓Ακκώ, nodriza de Deméter, además del latino Acca Lārentia, nodriza de Rómulo y Remo. No estamos en disposición de aclarar si el origen de la forma Acco tiene que ver con esta raíz *akkā: en opinión de Albertos 1966, 6, la forma abulense sin geminar Aco podría proceder de *ak’-, *ok’- ‘agudo’ (IEW 18). Evans 1979, 120 prefiere no asignarlo a una lengua concreta (sin rechazar en algunos casos el origen celta) y duda entre ver un origen expresivo procedente del lenguaje infantil y considerar Acco como forma reducida (hipocorística) de compuestos en Ac-. Su uso como masc. de Acca no está tan claro como en Anno, debido a la abundancia del masculino temático Attus.
|
Dispersión:
Bibliografía:
(Pase el cursor sobre las zonas en azul para ver la referencia completa)
Observaciones:
Nombres reflejados en el mapa:
|
|
| |
|
|
Filtrar:
|