Epigrafía        Numismática        ONOMÁSTICA        Bibliografía        Mapas       

 

 

Antroponimia y teonimia (Corpus) ANTROPONIMIA (ANÁLISIS)    

 

  Nombre:     Nombres relacionados:     Género:  

  Atestiguaciones:     Unidad suprafamiliar:   Filiación lingüística:

  Raíz:  

  Análisis:

Los ejemplos astures y galaicos son seguramente prolongaciones del área lusitana, donde realmente se concentran los hallazgos; existen estribaciones incluso hacia la Celtiberia. Caeno, Caenicus son nombres indígenas sin paralelos; la forma mejor documentada es Caeno, que no tiene variación de género, aunque no hay indicios de que se usara como femenino. Al lado de este se documenta el gentilicio latino Caenius, -a, que probablemente intervino junto con Caeno de modo paralelo al Caelius latino al lado de Caelio indígena, aunque Caenius está menos extendido por Hispania como para pensar en una verdadera contaminación entre radicales latinos y autóctonos. Caenicus no aparece repetido; en el compuesto Caenecaeni se ve el radical reduplicado.
A pesar de que la formación Caeno no tiene paralelos, Caenus aparece en Britannia (CIL VII 1336/201); Cainus, Caina en Bélgica (CIL XIII 4514), Germania (DAG § 228 IX; CIL XIII 10010/396), Cisalpina (CIL XI 2159) y África (CIL VIII 9074). Caenis es cognomen en CIL VI y en Cisalpina (cf. OPEL II s.v.).
AcS I 683 relacionó el topónimo galo Caino (hoy Chinon) con irl. a. cáin ‘hermoso’, préstamo británico (IEW 563-564), formación basada en una raíz *ken- ‘brotar, surgir’, aplicada a animales jóvenes, idea que retomó Albertos 1966, 69. Sin embargo, la fonética parece ser una barrera para aceptar esta evolución, pues la comparación más satisfactoria era gr. καινός ‘nuevo, hermoso, joven’, con una peculiar formación del diptongo en griego a partir de una metátesis por *ken-yo- (como en irlandés), que no aparece en lat. re-cens, ni en gót. hindumists ‘extremo, lado posterior’, ni en galo Cintus o irl. a. cētne, cēt- ‘primero’. Prósper 2002, 405 pensó en una raíz *kn-yo ‘hermoso’, evolucionada a Caeno a través de una metátesis. La existencia de un gentilicio latino con diptongo Caenius puede dar luz sobre el radical indígena Caen-, para cuyo análisis será necesario considerar que se trata de una forma fundamentalmente masculina.

 


  Dispersión:
  

  Bibliografía:
(Pase el cursor sobre las zonas en azul para ver la referencia completa)

  Observaciones:
   

  Nombres reflejados en el mapa:
   

 

 

 

Filtrar:

Registro actual: 10 de 25