Epigrafía        Numismática        ONOMÁSTICA        Bibliografía        Mapas       

 

 

Antroponimia y teonimia (Corpus) ANTROPONIMIA (ANÁLISIS)    

 

  Nombre:     Nombres relacionados:     Género:  

  Atestiguaciones:     Unidad suprafamiliar:   Filiación lingüística:

  Raíz:  

  Análisis:

El tema Celt- se ciñe en su distribución a un área geográfica muy concreta, como es la lusitano-galaica, con alguna ramificación astur.
Sobre la formación básica Celtius se construyen otras como Celtiat- o Celtien-; los casos de Concelti y Arcelti son más dudosos, porque no puede determinarse con seguridad su formación (parecen compuestos por un prefijo: Con-celti, Ar-celti). Celtiber es, por otra parte, un étnico asimilado al mundo romano.
Todos estos antropónimos provienen, en origen, del étnico que designó al pueblo de los celtas; la zona donde se produce una mayor concentración es Lusitania, lo que nos hace entender que estos individuos quisieron señalar una realidad étnica diferente en una zona no celta. No obstante, Untermann 2001, 205 resta valor probatorio a esta aseveración, dado que ‘ninguno de estos nombres ofrece el mínimo indicio de que tenga que ver algo con una entidad étnica, ni tampoco la distribución geográfica se justifica mediante un significado, que aluda a un grupo humano de naturaleza particular o de procedencia celta en el sentido etimológico’. En realidad, nada nos indica lo contrario, es decir, que la raíz del étnico no se usara como antropónimo para identificar, al menos en las primeras generaciones, un origen concreto. En ese sentido, no es de extrañar que la dispersión del nombre Celtius falten en la propia Celtiberia (compárese el mapa de Untermann 1965, 98).
Lógicamente, en territorios de ocupación celta fuera de Hispania, escasean este tipo de nombres alusivos al étnico: sólo se documentan Celto, Celtus, Celtilius y Celtillus en Narbonense y Bélgica (vid. OPEL II 48-49); además, en el dominio europeo se prefirió el término Gallus para referirse al mismo concepto.
Como ya señaló GPN 332-333, ninguna explicación etimológica es concluyente a la hora de analizar el tema celt-, aunque él mismo optaba por la derivación más tradicional: una ampliación participial -t- de un elemento originario *kelǝ- ‘elevarse’ (IEW 544): irl. m. coll ‘cabeza, jefe’, galo celicnon, ags. hyll (inglés hill), gr. κολωνός ‘colina’, κολοϕών ‘cumbre, cima’, lat. celsus, ‘elevado’, germ. hilda- (en Hilde-brand) ‘combate’ (vid., en la misma dirección, Palomar 1957, 63 y Albertos 1966, 85).

 


  Dispersión:
  

  Bibliografía:
(Pase el cursor sobre las zonas en azul para ver la referencia completa)

  Observaciones:
   

  Nombres reflejados en el mapa:
   

 

 

 

Filtrar:

Registro actual: 13 de 25