Epigrafía        Numismática        ONOMÁSTICA        Bibliografía        Mapas       

 

 

Antroponimia y teonimia (Corpus) ANTROPONIMIA (ANÁLISIS)    

 

  Nombre:     Nombres relacionados:     Género:  

  Atestiguaciones:     Unidad suprafamiliar:   Filiación lingüística:

  Raíz:  

  Análisis:

La forma básica y mayoritaria es Cloutius (48x), cuya alta frecuencia comparada con el femenino Cloutia (3x) podría hacer pensar que se trata de una forma originariamente masculina. El nombre presenta una variante con sonora (Cloudius) y una grafía en signario paleohispánico koloutios; podrían estar también en relación directa las formas Cloutus y Clotius. Se estudiará aparte una forma sufijada en nasal de cierta abundancia como Cloutina (5x) / Clotina (1x); con el sufijo -aius tenemos Cloutaius (3x), con -amo- Clodameus y una lectura incompleta parece ser la Clouter[ico]. Quizá sea otro grado vocálico el de las variantes Clutamus (3x) / Cludamus (1x) o Clutimi.
GPN 180-181 listó los ejemplos continentales con radical Cl(o)ut-, por otra parte escasos: Aclutius, Clotuali, Cloutius, Clutoiϑae, Cluttius, Veniclutius y Verucloetius. Tovar 1951, 792 veía en Cloutius una prueba de ilirismo en la onomástica hispana, al ponerlo en relación con el Cloutius que se encuentra en Dalmacia.
Es probable que corresponda a una raíz *k’leu- / k’lou- / k’lu-, especialmente ‘lo que se oye, célebre, fama’ (IEW 605-607 y LIV 297); cf. irl. a. cloth ‘fama’, ro-cluinethar ‘oye’, galés clywed ‘oír’, sc. śrnóti (*k’l-n-eu-), gr. κλέϜω ‘llamar, tener fama’, lat. inclutus. Prósper 2002, 296 no descarta una base *kleu- ‘lavar, río, corriente’.
Para Palomar 1955, 66 -ou- provenía del primitivo diptongo *-eu-; sin embargo, no debemos olvidar que existen varios casos de mantenimiento del antiguo diptongo *eu en Lusitania (Leurius o Leucinici). El vocalismo -o- (Clotius, Clotina y Clodameus) es la reducción galaico-astur de -ou-; para explicar esta evolución, Tovar 1949, 140-141 acudió a la influencia del latino Clodius (variante vulgar de Claudius), cuya presencia sospechosamente abundante en la península pudo haberse visto favorecida por el hispano Cloutius. Por otro lado, -u- se documenta en varios nombres, entre ellos Clutamus, aparente superlativo que parece representar el grado cero de la raíz (*k’lu-). Brugmann & Delbrück, I, 2 § 987, pág. 863 recogieron Clutamus como una haplología < *Cluto-tamos, explicación ciertamente innecesaria.
En cualquier caso, para hallar la etimología correcta seguramente tengamos que considerar que el nombre es básicamente masculino, sin formas femeninas relevantes.

 


  Dispersión:
  

  Bibliografía:
(Pase el cursor sobre las zonas en azul para ver la referencia completa)

  Observaciones:
   

  Nombres reflejados en el mapa:
   

 

 

 

Filtrar:

Registro actual: 15 de 25