AEHTAM 4342; CIHM 4, 76;
Sánchez Gil, I. (2010), El Doncel de Sigüenza, origen e inspiración, Madrid, p. 158.
Santiago Fernández, J. de - Francisco Olmos, J. M. (2006): "La inscripción de la fachada del palacio del Infantado de Guadalajara", Documenta & Instrumenta, 4, pp. 131-150.
GarcÃa López, J. C. - Pérez Villamil, M. (2002), Relaciones topográficas de la provincia de Guadalajara. Aumentos: XXXI, El Palacio de los duques del Infantado, Guadalajara.
Layna Serrano, F. (1997), Historia de la villa condal de Cifuentes, Guadalajara, pp. 14 y 23.
Layna Serrano, F. (1993-1995), Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos XV y XVI, vol. II, Guadalajara, p. 419.
Herrera Casado, A. (1988), Crónica y guÃa de la provincia de Guadalajara, Guadalajara, p. 237.
Quadrado, J. M. - De la Fuente, V. (1978), España, sus monumentos y sus artes. Castilla la Nueva. Tomo II: Guadalajara y Cuenca, Barcelona, pp. 22 y 36.
Azcárate Ristori, J. M. (1951): "La fachada del palacio del infantado y el estilo de Juan de Guás", Archivo Español de Arte, XXIII, pp. 307-319 [aquà p. 311].
Torres Balbás, L. (1949), Arte almohade, Arte nazarÃ, Arte mudéjar, vol. IV de Ars Hispaniae. Historia Universal del Arte Hispánico, Madrid, p. 329.
Tormo, E. (1917): "Cartillas excursionistas "Tormo": Guadalajara", BoletÃn de la Sociedad de Española de Excursiones, XVV, pp. 71-80 [aquà p. 79].
Alcántara de Toledo, P. de (1740), Linaje de Mendoza [BNE. MSS/11461], fol. 64.
|