Letra visigótica mayúscula. A pesar de no contener datación alguna, tanto por los caracteres gráficos como por la cierta similitud que expresa con los títulos del códice de Casiodoro (RAH, cód. 13) y el de la Vitae Sanctorum (RAH, cód. 22), lo hemos fechado entre finales del s. X y el siglo XI. Se caracteriza por un uso generalizado de letras capitales, entre las cuales destacan, como típicamente visigóticas, la «H» de tres trazos rectilíneos, el tercero más corto que el primero, la «M» de origen capital con los trazos exteriores convergentes hacia dentro o la «N» que tiende a utilizar su trazo medio de forma horizontal. Pereira García (2016, p. 398).
|