Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM)

EPIGRAFÍA        Bibliografia        MapServer       

 

 

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:     REF:   REF. AEHTAM:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades TEXTO Epigrafía y
Paleografía
Ilustraciones Contexto
Arqueológico
Bibliografía
 TEXTO:
Para ver el aparato crítico, pasar el cursor sobre las secciones de texto en azul.

 

[Cubat arv]is Ciprian(u)s in caelest(i)b(u)s almis / is nobilis mundoq(ue) pur(u)s et nat(u)s Aelianis / pacific(u)s d(u)lcis genit(u)s parentib(us) altis / rore caeli tinct(u)s Chr(ist)i laticib(us) amnis / Iovis enimq(ue) die hic sivit corpora arvis / a ter q(ui)nq(ue) Iani dieb(us) quoq(ue) mense dic[tis] / nam quadrageni in milleni tempor[e mortis?] / is mundo vixit ter denis bis quater annis

Texto dado por González Fernández (2016, p. 143-144, número 49)

 

 TRADUCCIÓN:    

 

Yace en los felices campos celestiales Cipriano. Noble y en este mundo honesto, nacido Aeliano, pacífico, amable, de padres ilustres, ungido por el rocío celeste, ondas del divino flujo de Cristo. Abandonó, en verdad, su cuerpo aquí en estos campos el jueves día 15 del mes de enero, siendo el tiempo de su muerte (la era) mil cuarenta. Vivió en este mundo 38 años.

Traducción dada por González Fernández (2016, p. 144, número 49)

 COMENTARIO:  

Se trata de una composición de versos acrósticos de ritmo dactílico acentuado con rima final en -IS.

El autor muestra un gran conocimiento de los caracteres mozárabes y gran habilidad y sentido artístico que le permiten escoger en cada momento las formas más adecuadas al espacio disponible. Tanto la decoración como el sentido decorativo de las letras, el diseño magistral del texto, su distribución equilibrada, el ductus regular y firme, los perfiles y adornos de las letras, le dan el valor de obra maestra, que resume y expresa de forma patente el esplendor que había alcanzado la epigrafía mozárabe y el grado de elegante perfección a que había llegado en el siglo X.

Se trata de una notable composición métrica en la que se advierten varios apartados. En el primero (l. 1) se distingue una especie de adlocutio , en la que se comunica al lector que el difunto ha muerto en honor de santidad ( campis in caelestibus almis ); a continuación (ll. 2-4) se incluye una breve laudatio con indicación de su noble linaje y sus virtudes personales, para terminar con la indicación de haber sido bautizado mediante una bella composición ( rore caeli 11 tinctus Christi laticibus amnis ).

La indicación del día de su muerte ( hic sivit corpora ) se expresa mediante la utilización de las conocidas expresiones formadas con la combinación de adjetivos y adverbios ordinales, distributivos y multiplicativos. Concretamente el día 15 de enero: a ter quinque Iani diebus quoque mense , y el año ( tempore mortis ): quadrageni in milleni , con omisión de la era. Termina el texto con la indicación de los años del difunto: ter denis bis quater annis , indicación muy poco frecuente en los epitafios mozárabes.

En cuanto al vocabulario hay que distinguir algunas expresiones notables y en muchos casos desconocidas en la epigrafía hispana, así, por ejemplo, se determina el nombre del día y del mes mediante sendos giros mitólogicos Iovis die («el día de Júpiter») y Iani mense («en el mes de Jano»). También es digna de mención la expresión rore celi tint(u)s Chr(ist)i laticib(us) amnis , desconocida en la epigrafía hispana, y que hemos interpretado como indicación de que Ciprianus , nacido hereje ( natus Elianis ), ha sido bautizado y cambiado su nombre por el de Ciprianus, el santo cartaginés. (González Fernández, 2016, 145-146).

Este epitafio sirve para demostrar la pervivencia del linaje romano de los Aelios béticos, incluso a través de la dominación árabe (Canto 1998: 15).
Cipriano sería un rico hacendado mozárabe enterrado en sus terrenos rústicos (Canto 1995: 347-348).


Filtrar:

Registro actual: 4944 de 5992