EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespGI.10.11, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Lámina rectangular de plomo escrita en escritura y lengua ibérica por ambas caras. Fue encontrada enrollada durante las excavaciones en el sector sur de la ciudad griega en 1988, en un nivel datable arqueológicamente entre finales del siglo III y los inicios del siglo II a. El tipo de escritura es la nororiental dual, que permite diferenciar las oclusivas sordas de las sonoras añadiendo un trazo al signo sordo. En particular, presenta las dualidades de ta/da, ti/di, tu/du y ka/ga. Esta escritura es la característica de los ss. V-III aC dejándose de usar con posterioridad a la conquista romana, en los ss- II-I aC, donde domina la no-dual.

La cara principal contiene 9 líneas, mientras que la otra cara presenta sólo 4 en horizontal y una en vertical. Todo apunta a que los tres textos han sido realizados por la misma mano y que forman un texto unitario en forma de carta, al presentar un texto transversal en el último pliego, que era visible cuando la lámina estaba enrollada. Este texto se interpreta como el nombre del destinatario, que en nuestro caso es Katulatie, que aparece marcado con el morfema de genitivo -en, y que corresponde a la versión iberizada del nombre galo Catulatios. El nombre Ka[tul/a]tie también podría reconstruirse dentro del texto de la carta.

El texto se inicia con la secuencia [nei]tin iunstir, que es característica de los textos votivos, probablemente con neitin como divinidad y iunstir como verbo propiciatorio, pero que se integra también en textos formales como mecanismo de saludo, como sería el caso de esta carta. Al final aparece la fórmula iŕika iunstirika que podría realizar una función similar como despedida. El mejor candidato a ser el remitente es Dautigo, quizás variante del más familiar Tauti(n)ko, que aparece justo después de la fórmula y que lleva la marca de agente: -de.

Además del destinatario y del remitente, en el texto se mencionan otros personajes, entre los que destacan Ultidigi, Eŕkubas, Bintuŕkes y Aiudutiger que aparecen de forma consecutiva marcados con el morfema -ka, quizás el destinativo, y que a menudo aparece seguido de elementos normalmente cuantificados que se supone se entregan a los personajes indicados. En este caso, el elemento que sigue es ugeita, que podría tener relación con oŕgei / ogei (20) e identificar el elemento entregado o cuantificar genericamente (veintena? / veinteavo?) un elemento implícito. Otros nombres mencionados son Tuŕgosbetan, Biuŕdigis, Tinebedan, Goronge y Salager.

En cuanto al contenido, todo apunta a un texto de tipo comercial, tanto por los paralelos de las láminas griegas de Empúries y Pech Maho, como por la presencia de śalir que significa plata, moneda o pago y que es típica de las láminas de plomo que hacen referencia a temas económicos, sin embargo, no se identifica en el texto ninguna expresión metrológica simbólica. En la misma línea, también se identifican formas verbales del paradigma de eŕok- (quizá 'entregar'), muy frecuentes en los textos de las láminas de plomo: idiŕogedetan y quizás también bandeŕo[ka]n, con un posible pronombre ban. Y, probablemente, también sean formas verbales conjugadas de forma similar la mayoría de los segmentos que terminan en -an: (eś)nitiŕadan, (ba)nitiŕadan, iduŕudan, sitiŕakaŕgan, y kaŕideritan.

Análisi del léxico (Adaptado de Moncunill y Velaza 2019):

* katulatien: Nombre personal compuesto por katu y lati y sufijado por –en. Para el primer elemento cf. katu·baŕe–ka (B.1.373,1), katu·ekaś (F.14.1,4) o katu·i·śar (B.1.20). Para el segundo recuérdese uldi·ladi–e (C.41.1,3).
Según De Hoz (en Sanmartí 1988) se trataría de la transcripción ibérica de un nombre personal galo Catulatios (cf. Catulatio CIL V 2594).

* ]tin: Probablemente es necesario restituir nei]tin. Obsérvese que la palabra siguiente, separada de esta por interpunción, es iunstir. Palabra que puede actuar como formante antroponímico (Neitin·beles CIL II 6144 o neitinke (D.15.1,1)) pero cuyo contexto de aparición más característico es en relación con la palabra iunstir o alguna de sus variantes, formando la fórmula neitiniunstir (Untermann 2001, 617–622). En ella, los dos elementos pueden aparecer en scriptio continua, separados por interpunción o incluso con un elemento interpuesto (neitin basetiŕa iunstir (Ferrer 2016)). Es probable que neitiniunstir sea una fórmula de saludo, de invocación o propiciatoria (De Hoz 1979, 236; Velaza 1991, 80, 2002; Rodríguez Ramos 2005a, 58). La propuesta de interpretarlo como un nombre de divinidad (Beltrán 1970; Rodríguez Ramos 2002c, 129–30; Silgo 2004, 196; Corzo et al. 2007, 255; Orduña 2009, 507) no sería en cualquier caso coherente con la estructura de los otros teónimos ibéricos conocidos gracias a la epigrafía latina (Betatun, Salaeco y Sertundo), que presentan una estructura binaria similar a la de las formas antroponímicas (Velaza 2015a).

* iunstir: Palabra que encontramos escrita de formas distintas: iunstir, iumstir, iustir, iuśtir, iunśtir, quizás incluso uśtiŕ, unsir o iunsir. En ocasiones va precedida del término neitin, con el que puede configurar una secuencia única (neitiniunstir) (Untermann 2001, 617–622). Por su aparición abriendo o cerrando el texto y por la diversidad de soportes en los que se documenta se ha propuesto una interpretación como fórmula de saludo
o propiciatoria (De Hoz 1979, 236; Velaza 1991, 80; Rodríguez Ramos 2005a, 58). En cuanto a su categoría gramatical, su aparición en una estructura NP–te+iunstir (agirukeŕte iunstir (C.41.1,1) o ilunate neitiniunstir (B.11.1)), paralela a la que se reconoce asociada a ekiar, conduce a suponer que pueda tratarse de un verbo (Velaza 2004c, 329 y Rodríguez Ramos 2005a, 58); en cambio, el hecho de que en otros casos aparezca acompañada de una sufijación de tipo adnominal (iŕika iunstirika (F.9.7,B–2/3)) haría preferible una interpretación como sustantivo. Esta ambivalencia es reconocible en otras palabras ibéricas, como
śalir (v. śalir). Finalmente, iunstir puede funcionar también para la formación de antropónimos (iunstirlaku (F.9.5,4 y F.9.5,4/5)). V. también Moncunill 2007, 197 y de Hoz 2011, 317–19.

* dautigode: Quizás se trate de un antropónimo variante del más familiar tauti(n)ko compuesto por los elementos tautin (§7.120) y –ko (§614) y sufijado por –te.

* ka[--/-]tieśnitiŕadan o ka[--/-]tienbanitiŕadan: El estado de conservación de la superficie no permite determinar con seguridad si los dos silabogramas ti son simples (di) o complejos (ti). Probablemente los signos de la linea anterior enlazan con los primeros de la siguiente, con lo que si fuera así, tal vez habría que restituir ka[tula]tien, donde cabría identificar un nombre personal katulati sufijado con –en (de la misma manera que el katulatien que aparece como remitente o destinatario en la parte opuesta del mismo plomo), al que se añadiría la secuencia banitiŕatan, que encontramos otra vez en el mismo plomo banitiŕadan (C.1.24,B–2) y también en ]banitiŕatan (BDH PYO.1.21,1). Aunque la lectura del segundo signo como n y ba en lugar de ś maximiza el paralelismo con otros elementos del mismo texto, la lectura más consistente con los trazos conservados es ś tal como ya proponía Sanmartí. En este caso el nombre kaulatie podria estar en nominativo y la forma verbal quedaría com eśnitiŕadan, con eś como morfema modal en lugar de ba.

* biuŕdigisen: Nombre personal formado por los elementos biuŕ (§7.43) y tikis (§7.127) y sufijado con –en.

* beŕisetidiadin: Los dos últimos signos son de lectura muy insegura. Secuencia en la que se pueden identificar un elemento onomástico beŕi (§7.34), otro elemento tal vez del mismo carácter seti, cf. m´ bar´seti (F.23.8,1) i setibios ( en un plomo de procedència desconocida), un morfo –ti– y un último elemento onomástico atin (§7.19).

* nigokadiaribani: Secuencia de difícil análisis y con múltiples propuestas de lectura paa los signos finales. Para la parte inicial cf. nigogaiadai (C.1.24,A–7).

* tuŕgosbetan: Aunque carecemos de paralelos para el principio en tuŕgos, el final coincide con el formante onomástico betan (§7.36).

* uskaŕe: Tal vez pertenezca al paradigma de uskeike; cf. también usgaurekentinkaldi (B.23.10).

* tieka: Quizás con la misma raiz que tieibiŕ del plomo de la Carencia o el tiein de la estela de Bicorp, precediendo a la edad del difunto.

* ultidigika: Posiblemente nombre personal formado por los elementos ulti (§7.136) y tigi o, si fueran correctas la lecturas alternativas, tikan (cf. neŕse·tikan–t–ekiar–ḿi[ (F.15.1), tikanbiuŕ (B.23.17) e incluso tika–ḿi (E.1.342)). El último signo es leido habitualmente como n, però se podria restituir ka sin problemas, tal como ya propuso Untermann (1996), por lo que se integraría en la seria de NNP sufijados por ka.

* eŕkubaśka: Lectura de Untermann frente a eŕdebaśka, de Sanmartí. Para Untermann el primer signo también podría ser i . Probable nombre personal formado por los elementos eŕku o eŕte y baś , está bien documentado (§7.27), y sufijada con –ka. para eŕte, cf. laku·eŕter–ḿi (E.4.5); y para eŕku .

* binduŕgeska: Sanmartí (1988, 103) propone que se trate de un nombre personal formado por bin (§7.40) y tuŕkes para el que no hay correlatos claros (cf. sin embargo CIL II 2970 Turciradin<*turkir–adin?). En el final podría aislarse el sufijo –ka.

* aidutigerka: Nombre personal formado por aitu (§7.5) y tiker (§7.125) y sufijado con –ka.

* ugeita: En nuestra opinión es preciso considerar, con Sanmartí, que la secuencia final de l. 5 y la inicial de l. 6. constituyen una sola palabra. Podria tener relación con ogei del dolium de Ruscino que se interpreta como la medida su capacidad y como variante del más frecuente oŕgei , con valor 20 en la propuesta de numerales ibéricos de Orduña. El hecho que aparezca a continuación del grupo de cuatro antropónimos de esquema NP+ka, favorece que el elemento siguiente sea una cantidad.

* tiŕadisugika: El último signo, dudoso, podría ser ka, l o incluso tu. Si es ka podríamos identificar la amalgama de morfos –ki–ka (con paralelos como auŕunin–ki–ka (C.10.1,3/4)) que se documenta tras nombres personales. Sin embargo, no es evidente que la secuencia tiŕatisu pueda interpretarse como tal, dado que no contamos con paralelos concluyentes en el repertorio onomástico. Para la secuencia tiŕa recuérdense, entre otros, tiŕati (H.0.1,A.a–2) y enbetiŕabekuniueŕku[ (F.20.3,B–I,3a).

* itigodesun: El primer signo es inseguro (podría tratarse de dos signos superpuestos). Secuencia sin paralelos claros.

* goronge: Quizás tenga relación con el formante antroponímico goro, presente en goroiker[ en uno de los plomos de Ullastret y en goroigi en el reciente de Banyeres, por lo que podría ser interpretado como antropónimo. Para el segundo formante quedaria ke o bien ike si la lectura fuese goroige.

* tiekaa: El último signo es propiamente a, aunque por la rareza de un final en –kaa, suele interpretarse como una vibrante (ya sea r o ŕ). El componente kaŕ en posición final de palabra no es infrecuente (cf. aŕikaŕ (F.9.5,1)). Si la redundancia fuera fruto de un error podría ser el mismo tieka ya identificado previamente en el texto.

* sitiŕakaŕgan: Secuencia de lectura difícil y sin paralelos evidentes.

* nigogaiadai: Secuencia de difícil interpretación. Para el comienzo recuérdese nigokadiaribai (C.1.24,A–3).

* is: Existe en ibérico una raíz is– posiblemente de tipo pronominal (v. is–), aunque éste sería el único caso en el que dicho núcleo aparecería de forma aislada. Contamos también con algunos ejemplos de is como abreviatura de propiedad (C.1.20, E.1.138 y E.1.327), interpretación que no parece adecuada en esta ocasión.

* beŕdeige: Posiblemente hay que identificar un elemento beŕte (con un paralelo en beŕte–keŕariku[ (F.20.2,A–1)) y el sufijo –ike.

* iduŕudan: Secuencia de análisis y segmentación poco transparentes.

* lebosbaitan[-]r: Aunque no descartamos que la lectura pudiera ser lebosbaitabin, lo cierto es que el final en tan tendría buenos paralelos en este mismo texto: tuŕgosbetan (C.1.24,A–4), idiŕogedetan (C.1.24,B–3) y, la palabra siguiente, batiŕakaŕideŕitan (C.1.24,A–9). Para la aternativa lebosbaitabin, cf. quizás baidesbi (C.2.3,A–3).

* batiŕe [:] kaŕideŕitan / batiŕakaŕideŕitan: Pueden identificarse los segmentos conocidos batiŕ (cf. batir en C.4.1), kaŕ o incluso akaŕ(i) (cf. akariśalir (F.20.2,B–11b)) e iteŕitan, probablemente forma verbal segmentable como it(e)–eŕi–t–an (cf. también banitiŕadan (C.1.24,B–2), del mismo texto)). La estructura de la secuencia parece propia de una aglutinación morfemática.

* śalir: Palabra muy bien documentada en leyendas monetales (iltiŕta–śalir–ban A.18–5) y en láminas de plomo (śalirbidiŕokan (B.7.38,A–I,3)), donde puede aparecer en relación con numerales (śalaiaŕkisteŕokan śalir o III (C.21.10,2)). Por ello, se la ha dado una interpretación dentro del campo semántico del dinero, en el sentido de ‘moneda’, ‘plata’ o ‘dinero’ (MLH III.1 §579; Moncunill 2007, 274; Silgo 2007a; De Hoz 2011, 319–21). Sin embargo, en algunos casos esta palabra se documenta en una posición propicia para la aparición de una forma verbal (bilosiun–te–śalir[ (F.17.1)) y parece también presentar una variabilidad formal destacable (śalir / śali / śalibos), hecho por el que se ha propuesto que en algunos contextos pueda actuar igualmente como verbo (Velaza 2011b, 302).

* i+++++: Secuencia muy mutilada y de lectura problemática.

* bandeŕo[ka]/n /bandeŕan: En la lectura /bandeŕan, forma tal vez perteneciente a un paradigma verbal identificable en el mismo texto en formas como banitiŕadan (C.1.24,B–2). Con posible segmentación ban–d(e)–eŕ(a)–an. En la lectura bandeŕo[ka]/n perteneciente al paradigma de de –(e)ŕok–.

* tinebedan: Posiblemente hay que identificar un elemento betan que es conocido como formador de antropónimos (§7.36), pero el inicial tine no tiene paralelos hasta ahora en el mismo repertorio, aunque recuerda palabras como tinkan (G.17.1,1).

* banitiŕadan La misma forma es identificable en ]banitiŕatan (BDH PYO.1.21,1) y en ]tien–banitiŕadan o ]ti–eś–nitiŕadan (C.1.24,A–2), del mismo plomo. Es probable que se trate de una forma perteneciente a un paradigma verbal. La secuencia podría ser descompuesta en ban–it(i)–iŕad–an o incluso ban–it(i)–iŕ–a–d–an, con dos morfos iniciales quizás de tipo pronominal y un núcleo verbal sufijado. Cf. también bandeŕan (C.1.24,B–1/2), del mismo texto, que podría ser otra forma de este mismo paradigma.

* salager: Podría tratarse de un nombre personal: aunque no existen paralelos exactos para el primer formante, en segunda posición podría reconocerse aker (§7.7).

* idiŕogedetan: Sin duda forma parte del paradigma de –(e)ŕok–.

* iŕika: Palabra que forma parte del paradigma de iŕ– para el que Untermann propone una interpretación pronominal (MLH III.1 §555–556). V. iŕ– . En este caso conviene destacar que va sufijado con –ika al igual que la palabra siguiente iunstir–ika. La misma secuencia iŕika iunstirika aparece en F.9.7,B–2/3.

* iunstirika: La palabra iunstir aparece aquí sufijada con –ika al igual que la palabra anterior del texto iŕika. V. iunstir y iunstirika (F.9.7,B–3).

* sigide: Desconocemos si tiene alguna relación con el elemento antroponímico sike (§7.102). Cf. śikidakoiśieu (F.11.34,1).

* basir: Lectura insegura. Cf. basiŕtiŕ (G.1.1,B–1), a pesar de la diferencia en la vibrante, o incluso baser (F.13.75,1).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

a presenta variantes diversas entre 3, 5 y 6. e 1. i 2 pero con tendencia vertical en el trazo central. o 1. u entre 1 y 2.
ba 1. be próximo a 10 pero sin llegar a unir los trazos. bi en forma de gancho. bo 4. bu falta.
ke 1. ki similar a n invertida sobre el eje vertical.
ta 1. te 11. to 1.
l del tipo1. m falta. n 2. r 1. Å• 5. s 3. Å› 2.
Los grafemas ka, ti y tu alternan en dos variantes diferenciadas por la presencia o ausencia de un trazo suplementario, es decir de acuerdo con el recurso que servía para distinguir sonoras —ka 1, ti 1, tu 1— y sordas — ka 3, ti 7, tu 2, — que denominamos sistema dual; la interpretación como sonoras y sordas se comprueba en este texto en iunstir, bintuŕkeska, aidutigerka, y katulatien


Filtrar:

Registro actual: 533 de 554