EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespV.13.02, consulta: 21-12-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Lámina de plomo rectangular, que está incompleta en dos de sus extremos. Presenta huella de tres dobleces y hay un orificio circular que la perfora en la parte inferior. Está inscrita por ambas caras. En la primera hay doce líneas de texto, las tres primeras están tachadas y también de la siete a la número diez. En la cara B hay trece líneas de texto. Las roturas del plomo afectan al final de los renglones del texto AI y al comienzo de los de B.
La cara A ha sido inscrita dos veces. El texto más antiguo, AII, se ha perdido casi en su totalidad, a excepción de una serie de cinco grafías ubicadas en el ángulo inferior derecho. El texto AI y el B corresponden a la misma mano. El ductus parece coincidir con el de V.13.01,A-II y B-I. Una línea incisa atraviesa las dos caras y divide los textos: en A, entre las líneas 6 y 7; y en B, entre las líneas 7 y 8.
En B las tres primeras letras de la línea 6 han sido escritas por medio de fuertes trazos, a modo de corrección, sobre otros grafemas anteriores. El texto parece que termina con la línea 10, pues bajo ella había una "firma" (balketas), que aún es reconocible a la derecha entre las líneas 11 y 12. Las líneas 11 y 12 están escritas con trazos claramente más profundos y algo más pequeños y parecen realizadas con posterioridad, tras ellas aparece de nuevo: balketas.
Hay una serie de términos que también comparecen en los otros dos plomos (V.13.01 y V.13.02) junto a los que fue recuperado: lauŕbeton, śalir, bale y baśir.

Varios términos pueden identificarse como nombres personales: beŕtekeŕ, en A1 (MLH III-1 § 7.34 y 123), seguido del sufijo -ar e iku; keltibeleś (MLH III-1 § 7.71 y 31) en A.4 y 9 y probablemente también en B13, en todos los casos seguido del sufijo -ka, dicho antropónimo -o quizá un título (Untermann 1987b: 44-45)- también comparece en V.13.03; śorlaku en A.8 (MLH III-1 § 7.83 y 108), seguido del morfo ḿi; [a]ilur en B.1, quizá un Kurzname (MLH III-1 § 7.3) ya que aparece seguido de -ka; bekonteke[ŕ] en B.2 (MLH III-1 § 7.29 y 123); aŕkisosin, en B.5 (MLH III-1 § 7.14 y 109), seguido de -ka, que parece repetirse por tres veces, aunque en dos de ellas está incompleto, y que también comparece en V.13.3; balkenius, en B.6, seguido de -ka (MLH III-1 § 7.25 y 94); tautinkorś, en B.9 (MLH III-1 § 7.120 y 78); y, finalmente, balketaś (MLH III-1 § 7.25 y 128), que aparece dos veces a modo de firma (B.11 y 14).
Entre las palabras que parecen parte del léxico común, cabe destacar lauŕberton, que se repite dos veces en la cara A, líneas 3 y 7; y śalir (MLH III-1 § 579), en el compuesto akariśalir, B.12 y 13.

Untermann 1987b, 37, reconoce secuencias que se repiten compuestas por un nombre personal + sufijo ka (MLH III-1 § 527) + numerales, que compara con la estructura del plomo meridional de Mogente (V.17.02), en el que también están tachadas algunas líneas. Orduña 2005a estima que algunos de los mencionados registros están seguidos de términos que pueden interpretarse como verbos (bitarsteti+[, tituku[.]/lu, tuŕu[.]/r -según lectura de Fletcher-, titu[, tiaitetu, ]ŕtibanben y tabaiben).
Para indicar cantidades se emplean simples trazos verticales, que aparecen precedidos de grafemas con valor metrológico: e y ki, además de L, Π, V y un guión - (MLH III-1, § 435 y 437).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Es muy similar en ambas caras. Rodríguez Ramos 2004, 223, destaca el uso de ti5, te,2 s1 y be2, que le llevan a datar el texto entre el 150 y el 50 a. C. La interpunción de un único punto también parece propia de la última fase de la epigrafía ibérica (Simón Cornago 2011). Es inusual el alógrafo empleado para ti: ti5, sin hasta vertical, aunque también se emplea en las otras dos láminas de plomo junto a la que fue recuperada.


Filtrar:

Registro actual: 137 de 271