EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespV.06.109, consulta: 13-05-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

En cuanto al léxico:

• ]loŕiske[ŕ?]: Este segmento podría encajar como antropónimo, donde se podría identificar como segundo formante al elemento iske o iskeŕ (Untermann 1990, nº 64; Rodríguez Ramos 2014, nº69), por ejemplo presente en iskenius (F.9.8) o en lauŕiskeŕ (F.9.5). Los posibles formantes que encajarían con ]loŕ como primer formante, serían aloŕ (Untermann 1990, nº9; Rodríguez Ramos 2014, nº7), por ejemplo presente en aloŕbeŕi (C.4.2) y en aloŕildun (D.10.1), beloŕ (Rodríguez Ramos 2014, nº35) quizá presente en aibeloŕ (G.16.1), aunque plausiblemente se podría documentar sólo loŕ (Faria 2003, 314), por ejemplo presente quizás también entre otros en loŕsar (B.7.35*; Solier 1979).

• ++kuen[: El segundo segmento de la cara A ++kuen[ es menos claro, aunque se puede especular con la presencia del morfo en (Ferrer i Jané 2006, Anexo I) que combina habitualmente con antropónimos, aunque la cercanía de la interpunción no permitiría reconstruir un antropónimo muy largo. El signo ku anterior podría actuar como segundo formante como variante del más frecuente ko (Untermann 1990, 203; Rodríguez Ramos 2014, nº88) o bien quizá como signo final de un antropónimo unimembre como lâku (Untermann 1990, nº83; Rodríguez Ramos 2014, Nº94), tal como se documenta en la cara B de este plomo.

• ++lâkun[: En este segmento se identifica un probable formante antroponímico lâkun, plausible variante del más frecuente laku (Untermann 1990, nº83; Rodríguez Ramos 2014, Nº94, presente por ejemplo en la forma lakun en el antropónimo lakunmiltiŕ (F.9.7) y en la forma lâku en el antropónimo aidulâku (F.13.10).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

El signo ku4 con doble círculo se documenta a fundamentalmente en las cerámicas pintadas del Tossal de Sant Miquel de Llíria, F.13.27, F.13.9, F.13.8, F.13.7 y en el plomo del Castellet de Bernabé (F.13.75*; Silgo 1996). También en una de las rupestres de Oceja (B.23.3*, Campmajó, Untermann 1991).
El signo o6 de tres trazos horizontales se documenta en el abecedario de la cerámica pintada del Castellet de Bernabé (F.13.77 *; Sarrión 2003) y en la cerámica pintada F.13.3 del Tossal de Sant Miquel (Llíria). También en los dos plomos de Los Villares (F.17.1 y F.17.2), en los plomos de procedencia desconocida (C.0.4* y C.0.5*; Velaza 2004) y en el plomo del Puig Castellar de Sant Just Desvern (C.17.1).
El signo ke12 de dos trazos horizontales se documenta sólo en cinco cerámicas pintadas del Tossal de Sant Miquel de Llíria (F.13.18, F.3.19, F.13.6, F.13.6 y F.13.3) y en una del Castellet de Bernabé (F .13.77 *; Sarrión 2003).
El signo â (Rodríguez Ramos 2001, 288, x5; Ferrer i Jané 2009; 2014b; e.p.) sólo se documenta con claridad en cuatro inscripciones del Tossal de Sant Miquel (Llíria): en tres cerámicas pintadas F.13.42 (]nlâsar), F .13.10 (aidulâkute) y F.13.7 (alâkuegiar) y también en el plomo F.13.2 (lâukerditor; Ferrer i Jané 2009, 466). Su presencia en el abecedario de la cerámica pintada del Castellet de Bernabé (F.13.77*; Sarrión 2003) certifica su existencia como signo autónomo y no como una variante de e (e7) o de ka (ka7). Fuera de Llíria sólo se documenta en una cerámica pintada de Los Villares: F.17.7 (]balârde).
Así pues, los paralelos paleográficos apuntan a que la información facilitada por el donante de la pieza es correcta y que el plomo procede probablemente del Tossal de Sant Miquel o en todo caso de alguno de los yacimientos de su área de influencia, como podría ser el Castellet de Bernabé.
La cronología de los paralelos paleográficos, apunta a los ss. IV-III aC, o quizás a principios del s. II a, fecha plausible para la destrucción tanto del Tossal de Sant Miquel (Bonet 1995) como del Castellet de Bernabé (Guerin 2003).
A pesar de la ausencia de dualidades explícitas, algunos de los signos usados en esta inscripción, ke12, ku4, e4, o6 y s5 encajan como variantes complejas de un abecedario dual ampliado (Ferrer i Jané 2014b; e.p.), que es el característico de la zona edetana en los ss. IV / III aC, tal como documentan los abecedarios del Castellet de Bernabé y del Tos Pelat, que presenta dualidades adicionales a las habituales de las oclusivas velares y dentales (Ferrer i Jané 2005), en las vocales y en algunas consonantes continuas.


Filtrar:

Registro actual: 272 de 276