Escrito mediante trazos claros y profundos en la cara plana, en posición invertida con respecto a la cara con bulto.
Untermann 1967 llevó a cabo una interpretación que parecía no dejar lugar a dudas. Su traducción era: ‘Lubo de los Alisocos, hijo de Avalo, procedente de Contrebia Belaisca’. Su análisis era el siguiente:
‒ lubos: N.sg. tema en -o, idiónimo del propietario de la tésera.
‒ alizokum: G.pl., con sufijo de derivación en -ko-, grupo familiar al que pertenecía.
‒ aualo: G. sg. de un tema en -o.
‒ ke: abreviatura de kentis que significa ‘hijo’.
‒ kontebiaz belaiskaz: Ab.sg. de un tema en -ā, que indicaba la procedencia del propietario.
Era una variante de la fórmula onomástica: idiónimo + genónimo + patrónimo en G.sg. + abreviatura para ‘hijo’ + origo del individuo.
Se consideró que estábamos ante una variatio en la expresión de esta última noción, que en la lápida de Puig des Molins (Ibiza)[IB.01.01]: tirtanos abulokum letontunos ke(ntis) belikios, estaba expresado por medio del localicio correspondiente: ‘Dirtano, del GF de los Abulocos, hijo de Letondón, el beligiense’.
Ahora bien, según indicó F. Beltrán, en la factura del texto pueden observarse claramente dos manos. Una se encargó de las dos primeras líneas, lubos alizokum aualo ke(ntis), y la otra de las dos últimas, kontebiaz belaiskaz. Teniendo en cuenta este hecho, además del comportamiento de la expresión de la origo en la epigrafía en ambiente indígena en latín, la epigrafía monetal y mensajes como el contenido en la tésera [TE.04.11] (lazuro kosokum tarmestutez kar), es viable proponer otra interpretación: 'Lubo, del grupo familiar de los Alisocos, hijo de Avalo. (Pacto) de / con Contrebia Belaisca'. Es, pues, un pacto bilateral en el que se expresan las dos partes del mismo una en N.sg. como ostentador y beneficiario del pacto y la localidad de la que emana el mismo o con la que lo estableció.
|