EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespZ.04.01, consulta: 22-12-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Esgrafiado postcocción.
El primer problema que plantea esta pieza es el orden de lectura de las caras y su relación. Por otro lado, aparece el de la segmentación o no de la secuencia susatikalim. Lejeune consideró que había dos palabras: susati sería un verbo bien de la raíz *sew- ‘doblar, torcer, girar, dar vuelta’, bien de *spew- ‘apresurarse’, bien *swep- ‘lanzar’. kalim sería su objeto directo, relacionado quizá con el galo γάλιον, γάλλις ‘cáñamo’. Untermann se adhiere a la interpretación de verbo + objeto directo, aunque no da traducción alguna.
De Bernardo 2000, considerando susati como una forma de subjuntivo en -Ä con reduplicación de *sew-, *su-s-Ä-t(i), proponía una posible traducción: ‘que tuerza el cáñamo y las X’. En de Bernardo et alii 2010 completa su traducción ‘que tuerza el cáñamo y nosotros’, donde uta es la conjunción copulativa para unir sintagmas nominales, presente en Peñalba [TE.17.03], y as es el acusativo del pronombre de primera persona del plural < *ans < *nÌ¥s. Da, además, un argumento paleo-epigráfico para mantener la segmentación susati kalim. Es la supuesta inversión del silabograma ka de kalim. Aunque también es cierto que podría pensarse en un alógrafo ka2 (¿o e2?).
uta también aparece en Botorrita, no solo en [Z.09.01], sino también sobre grafitos cerámicos. La homofonía, no obstante, puede ser casual y tratarse de una abreviatura. En este sentido, Rubio 2003, aprovechando una propuesta de de Hoz en Beltrán et alii 1996, arriesgaba una atractiva interpretación para la secuencia uta as, que sigue manteniendo en 2013, 706. uta estaría grafíando [*uχtÄ] ‘lo dicho’, cf. sc. uktÄ(ni) , av. uχta- ‘dicta, las cosas dichas’, irl. ant. audacht < *ad-uχto- ‘testamento’, irl. med. anocht < *an-uχto- ‘error de dicción’. as por su parte sería un [aχss] o [aχst], 2ª o 3ª p.sg. de un pretérito sigmático de *ag-, de donde literalmente ‘hiciste lo dicho’ o ‘hizo lo dicho’. Por su parte, susati podría considerarse como *su sÄ̆(ŋχ)ti, es decir, el adverbio su ‘bien’ y una forma verbal relacionada con oisatuz [Z.09.01, A-7] y esatui [TE.03.01, -11] < *să-to- o *să(Å‹)χto-. Rubio 2013, 705, plantea la alternativa de interpretar susati como un nombre femenino en -Ä«. Por su parte, kalim sería un acusativo femenino, relacionado con apelativos del tipo irl. ant. gal ‘valor’, caile ‘sirviente’, cáil ‘jabalina, flecha’, este último < *kÄli-. Se llegaría de esta manera a una interpretación amorosa y erótica en nada ajena a los mensajes de las fusayolas, como la de De Bernardo.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Alografía: s2; u1; a2; ti2; ka1; l2?; i1; n1.
No hay oposición gráfica alguna, ni apoyo seguro morfo-etimológico interno o externo seguro. No puede indicarse nada sobre su grado de coherencia con el sistema dual, aunque si la propuesta de Lejeune fuese cierta, el silabograma ka cuadraría con el esperado [ga].
Mientras que el epígrafe aquí recogido en A está escrito de manera centrífuga, el B lo está de manera centrípeta y no como se indica en el dibujo Cerralbo.


Filtrar:

Registro actual: 94 de 323