La inscripción se sitúa sobre las figuras que hay representadas, siguiendo el contorno de la pieza. Signario celtibérico occidental. Es una escritura redundante.
Con la lectura muguukaaiau aparece la ventaja de que existe cierto parecido con muko · kaiko [SO.01.01], aunque deba leerse como dos palabras, e incluso añadiríamos que con Debaro/ni Muce/aicaeco / Fuscinus / Fusci f. v. l. a. s., recogido en Aveledas (Aguas Frias, Vila Real, PO), que no cuenta con una etimología satisfactoria. Como la inscripción está perdida, no puede confirmarse ni una cosa ni otra. En [F11] también parece que hay que leer muguros [BU.06.06], con el que coincide en la sonoridad de la velar.
Por otro lado, no sabemos si nos encontramos ante una sola palabra o puede segmentarse en dos. De hecho Hübner propuso la partición en dos, cosa que aceptaron Gómez Moreno y Tovar.
Con la lectura murukaaiau, podría segmentarse como muruka aiau o iau. Esto supone un N.sg. de un tema en -ā y, tal vez, un G. del patrónimo. ¿Cómo hay que interpretar el tema en -ā, masculino o femenino? Si es masculino, puede comprenderse perfectamente la ornamentación de la estela (un guerrero enfrentado a un bóvido). Cosa que no ocurre, si se acepta un femenino, como apunta de Hoz. En cualquier caso, muruka sería un idiónimo único. Recuerda al galo MORVCIN de la fusayola de Gièvres [L-111].
Si no se segmenta, la lectura murukaaiau ofrece el mismo problema de aislamiento.
En cualquier caso, hay que sumar el problema de su terminación. Tenemos varias posibilidades de explicación:
1.ª Que se trate de un G.sg. de un tema en -o, con un sospechoso cierre de la vocal.
2.ª Menos probable es que sea un G.pl. de un tema en -awo-. No se entendería un G. pl. en una estela.
3.ªQue sea un nominativo singular de un tema en -n: *mu(r/g)ukaiau, -unos. Untermann MLH IV, 403, opina que puede ser un tema en nasal *-awōn > -auu > -au, como en koorinau.
4.ª ¿G.pl. de tema en -ā?
|