La inscripción está incisa en la cara plana, iniciándose en el hocico del animal, y se dispone a lo largo del borde de la pieza.
Cabe señalar aquà la nueva lectura del primer signo que se ve perfectamente tras la limpieza de la pieza, según indica Almagro-Gorbea. Se ganó en paralelos etimológicos dentro de la penÃnsula, tal y como apuntaba el mismo autor: Vendalo (CIL II 3208, Valeria, CU), Vendiricus (CIL II 5747, Sta. MarÃa del Naranco, O), Vendieci (Sta. MarÃa de Trives, Pobra de Trives, OR). En cuanto a su etimologÃa un acercamiento al celta *windos ‘blanco’ es atractivo. De hecho el galo presenta antropónimos de estructuras similares, como por ejemplo: [G-118] ουινδιακος (Cavaillon, Vaucluse) con el Ventieci indicado o el mismo uentioko. Sin embargo hay algún problema fonético para establecer la relación sin más.
Por otra parte slaniaz puede relacionarse con slaniai, que se documenta como antropónimo femenino celta en una inscripción lepóntica (slaniai uerkalai pala) y en un personaje escocés (Slane). También podrÃa aparecer en hidrónimos como Sláine o Slaney (Leinster, Irlanda). Aquà tiene aspecto de ser topónimo.
Villar consideraba que el ablativo indicaba una determinación del nombre del grupo familiar, que por alguna razón habrÃa que individualizar. Esta podrÃa realizarse en Ab.sg. y lo traducÃa como ‘[(Tésera de) hospitalidad] de la familia Lentioko de Slania’. La alternativa es ‘(Pacto) de Eslania para con el grupo familiar VentÃoco’. En el primer caso resulta un pacto unilateral, en el segundo bilateral.
Catalogada como suspecta en Beltrán et alii 2009 y Simón 2013a.
|