La inscripción está grabada sobre la pátina del objeto, lo que parece demostrar que es moderna. La falsificación ha sido hecha con suficiente habilidad como para que admita una interpretación lingüÃstica.
De hecho, Almagro-Gorbea aproximaba el adjetivo routaikina a los topónimos Rodacis (Ravenate 312.15) en la vÃa de Emerita a Complutum, y ‘Ραῦδα (Ptolomeo 2.6.49; It. Ant. 440.5), actual Roa en la provincia de Burgos (queda por explicar el cambio del timbre vocálico de o por a, quizá debido a «error» de transmisión por parte del mismo Ptolomeo). El editor se decantaba por la identificación con este último, debido al uso del signario de tipo occidental, que se extiende por la zona del Alto Jalón hasta el Duero, Monreal de Ariza, Luzaga, Uxama y Langa de Duero.
Morfológicamente routaikina presenta la misma formación que kateraikina [SO.02.21]. Si en ese caso podÃa pensarse en un proceso: katera → (urbs) katera-ika → katera-ik-ina; aquà podrÃamos estar ante: routaikina ↠(urbs) routa-ika ↠routa.
ParecÃa acertada la propuesta etimológica a partir de *rewdÊ°- ‘rojo’, aunque entonces deberÃamos esperar una resolución gráfica *rouzaikina, fonética [rowðaykina]. El que apareciese fonéticamente (siempre que la etimologÃa propuesta fuese correcta) con dental sonora [rowdaykina], se deberÃa a que estarÃamos ante uno de esos casos, junto a metuutos (este ejemplo habrÃa que eliminarlo, porque la lectura es mezutos) frente a mezukenos; elatunako frente a elazunos; ueitui frente a ueizui, en los que no se habrÃa consumado todavÃa la fricatización de la dental sonora procedente de la dental sonoro-aspirada . La teonimia occidental nos ofrecÃa un magnÃfico paralelo en el epÃteto del dios Bando Roudeaeco, relacionado con *rewdÊ°- ‘rojo’.
Para salvar el escollo de la expresión de la dental, Prósper pensaba que estarÃamos ante un topónimo de la zona vetona (mejor que de la vaccea, que es de donde parece proceder la pieza) en el que no se habrÃa producido la lenición de la oclusiva (sonora de *rowdaykina). La cuestión del vocalismo o por a, se deberÃa a que el topónimo de una lengua en la que no habrÃa distinción entre /a/ y /o/.
La traducción serÃa: "Pacto ruticense".
De cualquier forma, el epÃgrafe parece falso y por lo tanto todas estas explicaciones no sirven de mucho, por el momento.
|