EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespSP.02.24, consulta: 24-11-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

La inscripción está escrita de forma inversa a la figura, grabada con un cincel, y no con buril, como la tésera que en cuanto a la forma es igual [NA.01.01].
La falta de interpunción en la pieza abre las posibilidades de lectura y, por lo tanto, de interpretación sintáctica. Incluso, no está claro el orden de lectura propuesto, pues la orientación del último signo de la segunda línea podría ser en realidad el término de la tercera.
Faria proponía diferentes análisis morfológicos para el epígrafe que planteaban problemas de interpretación sintáctica conjunta.
Rubio tras un profuso análisis morfológico y sintáctico en el que llega a proponer hasta cinco posibilidades de lectura, considera que la más plausible sería kamasio suei ikenion(tes) ke(nteis) setantunos. Esto es, tres idiónimos coordinados en asíndeton, kamasio, ikenion(tes) y setantunos, el segundo de los cuales estaría determinado por suei y ke(nteis). ke(nteis) sería el genitivo de kentis. suei sería una forma pronominal átona, de cáracter reflexivo, con una desinencia de dativo-genitivo *-oy/-ey. El autor prefiere pensar que aquí es proclítica y se refiere, por lo tanto a ikenion(tes). Su traducción es: ‘(tésera) de Kamasios, de su propio hijo Ik(k)enionte, (y) de Se(χ)tantū’.
Prósper (en Villar - Prósper 2005, 213-214, 232 y 304), plantea leer kamasio sueiikenionka(z) setantunos y traduce ‘(hospitalidad) de Camasio el de Sueicenionca (por parte) de Setantón’. El topónimo presenta un aspecto poco usual, con pérdida de la dental final. No está clara la dependencia sintáctico-semántica de los dos antropónimos en genitivo.
Jordán 2019, toma como referencia CIL II 5763, HEp 9, 1989, 478, y AE 1967, 2, tres documentos de hospitalidad en lengua y epigrafía latina, de la Península Ibérica, en donde el pronombre sibi cumple la función reflexiva que se espera de él, refiriéndose al firmante del pacto: ‘fulano... para sí mismo’. Y plantea que suei sería, en efecto, un pronombre, enclítico y se referiría a kamasio. Incluso paleográficamente parece conformar una unidad. Sería por lo tanto una fórmula onomástica completa, cuyo idiónimo iría en genitivo dependiente de un kar elíptico y con una indicación de reflexividad en D.sg., quizá por calco sintáctico según podría sugerir la documentación latina presentada: ‘(pacto) para con Camasio, para sí mismo, (del GF) de los Iquenion(cos), hijo de Setantón’.
De Hoz 2013 acepta una sugerencia de Olcoz y Medrano 2011 en cuanto a la lectura del último signo de la primera línea. Estos autores leen n en vez de i. Esto le sirve a de Hoz para ver la secuencia kamasios uenikenion setantunos ke, esto es, una fórmula onomástica, ‘Camasios, del grupo familiar de los Venikenios, hijo de Setantón’. kamasios sería el idiónimo, con un buen paralelo en la antroponimia gala, Camasius CIL XII 1593. uenikenion sería el genitivo del plural, que podría estar conformado por una primera parte ueni- detectable también en la onomástica gala, quizá con un significado correspondiente a ‘linaje, familia’, y una segunda quizá de *geno- o de *kno-, es decir, de significado afín. Desde el punto de vista morfológico, este genónimo presenta dos particularidades. La primera es que no está conformado por el ubicuo sufijo -ko-, sino con -yo-, más habitual en la onomástica gala. La segunda es que en la terminación -om no se ha producido el cierre de la vocal y la nasal bilabial se ha convertido en dental. Los dos últimos elementos, setantunos ke, son el patrónimo y la abreviatura de ‘hijo’. Esta propuesta cuenta con un pequeño inconveniente de partida y es la lectura de n, a partir de fotografía, por i, a partir de la autopsia que realizó el editor, Faria. Incluso en la fotografía parece detectarse los dos trazos de la i. A esto habría que sumar que los genitivos plurales en -on aducidos son en su mayoría, si no todos, inseguros, bien por dificultades de lectura, bien por la inseguridad de interpretación morfológica de los textos, bien por el carácter preferentemente latino de los documentos.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Las variantes gráficas utilizadas en esta pieza son: a2, e1, ka1, ke1, m1, n1, o1, s2, tu1, u2.
La dificultad de interpretación, la falta de oposición gráfica y de apoyos morfo-etimológicos incontestables impiden pronunciarse sobre su carácter
dual o su grado de coherencia. Camasius / kamasios es el único y apunta a la incoherencia.


Filtrar:

Registro actual: 197 de 323