La mayor parte de las leyendas se grabó en el reverso. Éstas consistían en el NL seguido o no de sufijos u otros elementos, por ejemplo, "śalir", conocido por otras acuñaciones (ej: taŕakonśalir) y que se viene interpretando como "plata"; la marca de valor "ban", y los sufijos "-r","-ustin" y "-nai". En algunas emisiones que son imitaciones de Massalia, el NL "iltiŕta" acompaña a las iniciales de aquella ciudad, M y A. Por último, "be" fue grabado suelto en algunas leyendas pero se ignora por qué.
El avance más notable que se ha hecho últimamente en la epigrafía monetal de iltiŕta se debe a Giral y Ferrer gracias a la reinterpretación de la leyenda de un semis, "erder", cuyo significado es "mitad".
|