Las lenguas paleohispánicas utilizaron para su anotación bien escrituras semisilábicas creadas en la propia Península Ibérica, bien alfabetos coloniales, como el griego jónico o el latín.
Lenguas |
Escrituras |
||||
|
Latina |
Griega |
Ibérica levantina o nororiental |
Ibérica meridional |
Del sudoeste |
Ibérico |
X |
|
|||
Celtibérico |
X |
|
|
|
|
Lusitano |
X |
|
|
|
|
Lengua(s) del sur |
|
|
|
X |
|
Lengua del sudoeste |
|
|
|
|
X |
Lista de escrituras:
Figura 1: Signario levantino no dual simplificado, con las variantes de cada signo según MLH-III (1). Hay que tener en cuenta que bo1 y bo3 corresponden a ta2, ta3 al menos cuando el signario es dual ( Ferrer i Jané 2005, p. 960).)
Figura 2: Signario celtibérico, con las variantes recogidas en MLH-IV.
Figura 3: Signario meridional con valores de los signos según los distintos autores
Figura 4: Signario meridional con referencias según J. de Hoz, y variantes paleográficas.
Figura 5: Signario grecoibérico.